Los gremios de docentes universitarios y el Gobierno retomaron ayer las negociaciones, transcurrido el cuarto intermedio desde la reunión de la comisión paritaria del pasado jueves 17.
Los representantes de la cartera educativa nacional anunciaron en esta ocasión que el Ejecutivo otorgará un 5 por ciento de aumento, a cuenta de la negociación en curso, a todos los profesores universitarios del país. El incremento se liquidará desde este mes, por lo que llegará al bolsillo de los docentes los primeros días de febrero.
Referentes docentes calificaron la decisión del Gobierno como un avance en la negociación, aunque advirtieron que mantienen su reclamo por una actualización del 16,6 por ciento. Este porcentaje surge de la diferencia entre la inflación del período marzo-diciembre de 2018 (41,6 por ciento) y los incrementos salariales recibidos en el mismo periodo (alrededor del 25 por ciento).
Cláusula gatillo
El acuerdo salarial, firmado a comienzos de septiembre entre el Gobierno y la mayoría de las centrales gremiales docentes (lo hicieron Conadu, Fedun, Fagdut, UDA y Ctera; no así Conadu Histórica), contiene una serie de porcentajes prefijados, que ya están siendo percibidos por los profesores universitarios, y dos cláusulas gatillo.
Estas últimas consisten en revisiones de la evolución de la inflación con respecto al aumento del salario, con el objetivo de evitar la pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores de la docencia.
El proceso de discusión vigente corresponde a la primera de las dos cláusulas, pactada para este mes de enero. Tras conocerse la medición del Índice de Precios al Consumidor de diciembre, el Gobierno convocó la semana pasada a las distintas entidades gremiales, con ánimo de alcanzar un acuerdo.
La posición de Conadu, central a la que pertenece el gremio cordobés Adiuc, consiste en reclamar una recomposición salarial del 16,6 por ciento. La cifra surge de la diferencia entre la inflación medida por el Indec en el periodo marzo – diciembre del 2018 (41,6 por ciento) y los incrementos salariales recibidos en el mismo periodo (un promedio del 25 por ciento).
Junto al aumento salarial, CONADU reclama también el blanqueo del adicional no bonificable y la activación de los fondos para regularizar a los docentes contratados y ad honorem.
El anuncio del 5 por ciento de aumento por parte del Gobierno consiste en un incremento no remunerativo y no bonificable, pero que será “blanqueado” a partir de marzo.
Los representantes de Conadu habían ya expuesto que para aceptar cláusulas gatillo en el acuerdo salarial del 2019, primero la Nación debe cumplir con su actual reclamo salarial. Caso contrario, sólo aceptarán un acuerdo por porcentajes prefijados.
Tras la reunión de ayer, Carlos De Feo, secretario general de Conadu, expresó: “el aumento que otorgó el Gobierno está lejos de resolver las necesidades de los trabajadores frente a la inflación record a la que nos llevaron; seguimos exigiendo el aumento sustancial que corresponde a los docentes universitarios para defender el poder adquisitivo”.
El dirigente adelantó que el próximo martes 29 se realizará un plenario de secretarios generales de los gremios de base de Conadu, en la que se discutirá con qué posición continuar el diálogo con el Ejecutivo nacional.