Es un tema muy mencionado que las mujeres enfrentan más obstáculos que los varones para insertarse plenamente en el mercado de trabajo. Hay brechas en el acceso al mundo laboral, en su trayectoria, en las condiciones laborales y en sus posibilidades de alcanzar puestos de decisión. Por ejemplo, persiste una brecha de género en la participación laboral: un 58% de las mujeres trabaja o busca trabajo, mientras un 80% de los varones lo hace.
Las mujeres tienen más probabilidades de ser excluidas del mercado de trabajo, particularmente cuando provienen de hogares con ingresos más bajos; tienen hijos de menos de seis años; alcanzan niveles educativos menores; y/o son más jóvenes. La contracara de esta situación es el tiempo que ellas dedican al trabajo no remunerado y al cuidado de otras personas en el hogar. Casi el doble de mujeres que de varones cuidan y ellas dedican dos horas más por día que ellos a esta tarea (seis contra cuatro).
Incluso cuando logran insertarse en el mercado laboral, las mujeres enfrentan peores condiciones de trabajo. Ellas están más expuestas al desempleo (11%), la subocupación demandante (13%) y la informalidad laboral (36%) que los varones (8%, 9% y 31%, respectivamente).
Los datos fueron divulgados por el Cippec, socio técnico del capítulo argentino de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), una alianza público-privada global que busca reducir las brechas de género en el mercado de trabajo a través de la promoción de acciones y políticas. La iniciativa tiene como objetivo: aumentar la participación de mujeres en la economía; reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres; y promover la participación de mujeres en puestos de liderazgo.
“Durante las recesiones económicas, los obstáculos que enfrentan las mujeres para insertarse plenamente en el mercado de trabajo se exacerban, especialmente para las de hogares de menores ingresos. Algunas se ven obligadas a aumentar su participación en el mercado de trabajo para suplir la caída de ingresos en el hogar. Otras se ven forzadas a trabajar menos fuera del hogar, dada una tensión, por ejemplo, en los esquemas de provisión de cuidados”, explica Gala Díaz Langou, directora del programa de Protección Social de CIPPEC. «Cerrar estas brechas de género es una estrategia clave para contribuir al crecimiento económico y desarrollo de los países», agregó.
El presidente Mauricio Macri lanzó hace unos días el capítulo argentino de la IPG Impulsada por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los tres objetivos principales de la IPG son promover una mayor y mejor participación de las mujeres en el mercado laboral, achicar las diferencias salariales entre varones y mujeres, y fomentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo.
En 2017, la Argentina se incorporó a la IPG, con la participación de CIPPEC en diversas actividades. En primer lugar, se realizó un diagnóstico situacional de las brechas de género laborales, analizando el acceso de las mujeres al mercado de trabajo, su trayectoria laboral y el acceso a puestos de toma de decisiones. Cippec también llevó adelante un diagnóstico de las políticas públicas actuales que contribuyen a cerrar brechas de género.
La participación de Cippec como socio técnico en la IPG se alinea con el proyecto “Mujeres en el mercado de trabajo: una deuda y una oportunidad”, que viene desarrollando junto con un consorcio de empresas, UPWARD, Alabadas, Chicas en Tecnología, el Consejo Publicitario Argentino, la R.E.D. Di Tella, el PNUD, la OIT y ONU Mujeres. El proyecto busca instalar en la agenda las brechas de género en el mercado laboral y promover acciones para cerrarlas.
En el marco de este proyecto, Cippec lanzó recientemente #CerremoslaBrecha, el primer newsletter dedicado a cerrar la brecha de género en el mercado laboral.
El 58% de las mujeres trabaja o busca frente al 80% de los varones
Enfrentan más obstáculos que los varones para insertarse plenamente en el mercado de trabajo; tienen más probabilidades de ser excluidas. Las brechas de género obstaculizan el desarrollo y crecimiento de los países. Hay en marcha una iniciativa público privada que busca resolver los problemas.