Por Gabriel Abalos
Destierros aquí mismo

La revista Desterradxs es una especie de lujo en el que se miran protagonistas de la cultura cordobesa, va por su noveno año y su último número es el 52. Una revista en papel de buena calidad, con excelentes retratos por la consagrada fotógrafa Susana Pérez, e ilustraciones por el dúctil Pito Campos, es un milagro de la permanencia en la Córdoba de las mil revistas desaparecidas tempranamente. Desterradxs es un testimonio de las múltiples caras de la cultura local, un compendio de entrevistas por redactores estables e invitados que también son parte del ambiente cultural cordobés. Las entrevistas permiten aproximarse al hacer de numerosos y numerosas trabajadoras de la cultura que no siempre son visibilizados por otros medios, y que contribuyen sin duda a la multifacética Córdoba. También constituye un aporte su concepto de tapas, en las que se van sumando referentes de diversas actividades, construyendo este pequeño Olimpo de la Docta.
Hacen la revista desde un comienzo Cris Gallardo y Marcelo López, dos artífices que prácticamente de la nada fundaron una red de relaciones en el arte y la cultura mediante este producto de lectura.
El número 52 trae en su tapa las figuras de Zoe Gotusso y Santiago Celli: el dúo Salvapantallas, un proyecto de pop acústico que ha tenido un veloz crecimiento y buena recepción. El título de la nota es El tren de la canción y la entrevista fue realizada por Pablo Aguiar Caú.
El sumario destaca una entrevista a la escritora Viviana Rivero por José Luis Thomas, a la también mujer de letras Stella Watson, entrevistada por Alejandro Mareco, al comunicador radiofónico Quique Zapata, por Jackie Bini, entre otras. Completan el número notas al escritor Luis Luján, y referencias sobre el programa municipal Cultura de Barrio y sobre las RAAC (Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba).
Se anuncia como primer número de este 2019, que aparecerá en febrero-marzo, una edición especial íntegramente dedicada al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.
Se puede encontrar en los kioscos y en el Café del Alba.
Babilonia con tonada
El proyecto Babilonia Literaria es un buen aporte local que encaminan las periodistas y escritoras Fernanda Pérez y Florencia Vercellone, espacio digital de gran actividad durante el año, en que mantienen “un nexo para el encuentro, intercambio y discusión entre autores, lectores, editores y referentes del mundo editorial”. Además de sus publicaciones digitales, Babilonia realiza permanentes encuentros con escritores y escritoras, y encaran investigaciones sobre el sector editorial. En el cierre de 2018, Babilonia presentó su Anuario de fin de temporada, en el que reproducen algunas de las temáticas destacadas del año.
Se puede leer en el Anuario la interesante investigación sobre “Tiempos difíciles para las editoriales cordobesas / Aumento en los costos de producción y caída en las ventas”. Otra nota de interés: “Libreros con balance dispar / En el 2019 buscarán estrategias para mejorar la actividad del sector”. También vale la pena leer el informe “40% menos en la venta de entradas de shows musicales y teatrales / Menos público y cierre de espacios culturales de la ciudad”.
Babilonia Literaria tiene su página en Facebook y su sitio www.babilonialiteraria.com
Un faro de buenas letras
En materia de formato revista, pero de edición digital, vale la pena fijarse en la publicación del Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones (CFI): El Faro, un boletín federal. En esta edición se destacan una entrevista a la pianista santafesina de jazz Paula Shocron, quien integra en su trabajo el aikido, la danza, lo escénico, el uso de la voz y la composición experimental. Otra nota de interés es un homenaje a la escritora tucumana Elvira Orphée, fallecida en abril de 2018, de personalísima narrativa. el periodista y escritor Osvaldo Aguirre escribe una guía sobre la nueva generación (menos de 30 años) de narradores y narradoras de la Argentina. Córdoba está representada por una nota del periodista Daniel Santos sobre el cuarteto, desde sus inicios durante la década del ’40, cuando el ritmo comenzó a ser popularizado por el Cuarteto Leo, y se detiene en la pianista Leonor Marzano. En las secciones Agenda y Noticias pueden encontrarse las principales actividades culturales desarrolladas en las provincias (convocatorias, concursos, ferias provinciales, conciertos, encuentros musicales y literarios, etc.).
Se puede disfrutar del número 6 en: revista.cultura.cfi.org.ar
Periódico de autores
Una edición digital que nos ha llamado la atención tiene formato de “periódico permanente de asuntos emocionantes”: se titula Ñusléter # 2018 -Procrastinado de literatura, que editan en Buenos Aires desde 2009 Fernando Aíta y Alejandro Güerri. Es de lectura ágil y conecta con autores emergentes o de poca difusión que vale la pena conocer.
Están editando un número por año, al cierre de cada ciclo anual. La publicación más reciente destaca en su índice cuatro poemas de M. Fiszman (Buenos Aires, 1965); tres poemas del libro Poemas para no ir a trabajar de F. Aíta (Avellaneda, 1975); tres poemas del libro El pez que nada, de A. Güerri (Buenos Aires, 1976).
También incluye textos en prosa: El carozo, de F. Merea, Planta permanente, de H. González y La vida, en efecto, es sueño, de D. Liñares. Trae por último una sesión de Etimologías.
Se puede acceder al contenido en: www.niusleter.com.ar