La principal razón que esgrimen pasa por la devaluación, pero también por el aumento del petróleo que en los últimos dos meses bajó y les permite dejar de operar con rentabilidad negativa. Debería haber bajas en las próximas semanas.
El precio de la nafta súper registró este año un aumento promedio país de 75,4% interanual; es decir que terminará el año unos 28 puntos por encima de la evolución de la inflación. La mayor suba, se observó en La Patagonia (85,8%), seguida de Cuyo (77,4%), zona Pampeana (74,0%), noroeste (73,4%) y noreste (68,6%.
Con el tipo de cambio relativamente estable y la baja del petróleo, la reducción de valores de los combustibles en las estaciones de servicio debería empezar a verse en las próximas semanas.
El gasoil, en tanto, se encareció un 89,1% en los últimos doce meses (40 puntos más que los precios minoristas), con la Patagonia al frente del ranking (96,6%), seguida de NEA (89,7%), región Pampera (89,6%), NOA (86,1%) y Cuyo (83.1%).
Para el precio de la nafta Premium, la suba del promedio país fue de 77,7%; 89,7% fue el alza en la Patagonia, de 78,8% en Cuyo, 77,0% en la zona Pampeana, 75,5% en el NOA y 69,2% en el NEA.
A partir de datos provistos por el Ministerio de Energía, el Ieral elaboró la foto de la evolución de los precios de los combustibles (cobrados al público, es decir, incluyendo impuestos) para cada una de las provincias del país. Para realizar una comparación admisible, se consideraron en todos los casos la marca YPF y la capital de cada jurisdicción analizada. Entre los combustibles considerados se encuentran nafta súper, Premium, GNC y gasoil.
Si se toma únicamente la Premium, la región con mayor aumento en su precio fue la patagónica, creciendo por encima del promedio nacional: 89,7% interanual nominal, seguida por Cuyo, también con un aumento superior al observado en el total país, 78,8%. Las tres restantes evidenciaron incrementos de gran magnitud pero por debajo del valor nacional de 73,9% interanual promedio.
Entre las provincias, las de mayor incremento interanual para 2018 son La Pampa (+92,3%), Santa Cruz (92,0%), y Tierral del Fuego (+91,3%). Chaco (+63,1%), Formosa (68,3%) y Córdoba (+69,8%) fueron las de menor suba.
En el caso de la Súper, nuevamente la Patagonia queda al frente, superando ampliamente al promedio nacional: +85,8% interanual; Cuyo ocupa el segundo puesto con una media de 77,4% interanual. Las otras tres registran un alza promedio de 72% interanual. A nivel provincial, las subas de este combustible estuvieron entre un mínimo de 63,6% (Chaco) y un máximo de 87,9% (Tierra del Fuego).
Pese a la suba muy por encima de la inflación, fuentes del sector –según publicó el Cronista- estimaron que las principales refinadoras del país (YPF, Raizen –que compró el negocio de Shell- y Axion) perdieron en conjunto unos US$1500 millones por no haber podido trasladar entera la devaluación a precios.
El planteo es que las petroleras perdieron una suma multimillonaria de dólares por su negocio de refinar y vender combustibles, a un nivel que no experimentaban desde la crisis de 2001/2002. El principal argumento pasa por la devaluación, pero también por el aumento del petróleo (que bajó un 30% solo entre octubre y noviembre y hoy está 15% abajo que a inicios de año), desde mayo hasta noviembre no pudieron tener libertad para cobrar en los surtidores lo que realmente correspondía, de acuerdo a la paridad de importación. A fines de agosto, la brecha llegó a ser hasta de 30%.
YPF, que controla el 55% del mercado de ventas de combustibles, informó a la Bolsa de Buenos Aires que durante el tercer trimestre del año pasado perdió $ 908 millones (unos US$ 30 millones), teniendo en cuenta que entre julio y septiembre el dólar pasó de $27 en los primeros dos meses del trimestre a $ 42 sobre el final.
Según fuentes privadas, Shell (y Raizen desde octubre, cuando efectivizó la compra del negocio Downstream) arrojaron resultados negativos por unos US$ 30 millones mensuales. Axion, en cambio, habría perdido unos US$ 300 millones a lo largo del año.