Ganancias, en 2019, se pagará a partir de los $38.301

La actualización del impuesto se hace en un función de un índice anual. También son ley los cambios en Bienes Personales que rigen para quienes hayan blanqueado bienes o no y para los que se anotaron como cumplidores.

El año que viene pagarán Ganancias los solteros sin hijos que ganen más de $ 38.301,85 netos y los casados con dos hijos más de $ 50.667,76. La actualización se realizó en función a la evolución de los salarios formales, medidos a través del índice RIPTE y que, a octubre, acumularon un alza interanual de 28,29%.
Este año, el MNI para el soltero sin hijos es de $ 29.855,68 y casado con dos hijos, $ 39.494,71. Aunque la inflación terminará quitando unos 20 puntos de poder adquisitivo este año, el peso del impuesto crecerá en 2019. Los empleados que durante 2019 logren alzas de ingresos por encima del 28,29% tendrán mayores retenciones por Ganancias. Lo mismo pasará con los autónomos que también ajustan sus escalas por el RIPTE.
Este año, según el último dato oficial a julio, tributaron Ganancias 1.939.994 trabajadores, jubilados y autónomos. Son 745.845 más que en igual mes de 2015. En el caso de los trabajadores en relación de dependencia pasaron de 1.075.162 en julio de 2015 a 1.638.433 en igual mes de 2018.
Con relación al total de trabajadores, la presión de Ganancias sobre los asalariados subió del 13 al 20% del total. De aquí se desprende que 563.271 trabajadores que antes no pagaban Ganancias, en 2018 si están alcanzados.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sobre la base de datos oficiales, señala que los empleados en relación de dependencia que pagan Ganancias pasaron de 1,2 millones en agosto de 2015 a 1,9 millones en el mismo mes de este año, 60% más. En 2015, en ese segmento pagaban el 13% del total, hoy es alrededor del 20%, pero “lo hacen a tasas reducidas, en tanto que quienes ya tributaban en 2015 experimentaron una significativa disminución en la presión tributaria”.
El trabajo de los economistas Nadin Argañaraz y Andrés Mir señala que los trabajadores que se incorporaron el último año a Ganancias y que pueden deducir cargas de familia tributan 1% del sueldo neto. El porcentaje aumenta para quienes no pueden deducir cargas de familia: absorbe entre 1,5% y 5% de sus ingresos.
Para los trabajadores que ya venían pagando, “se redujo la alícuota efectiva para todos los niveles” como consecuencia de la actualización de los mínimos de los tramos de la escala del impuesto y de las deducciones.
Del informe se deduce que los alcanzados por el tributo experimentaron una baja de la alícuota efectiva de entre diez y ocho puntos porcentuales en los niveles de ingresos menores, y de entre cinco y tres puntos porcentuales para los de mayor remuneración.
Por otro lado, ya es ley la reforma de Bienes Personales: para el impuesto sobre 2018 –que se paga en junio del 2019- todavía regirá el texto que plantea que se abona en la medida que los bienes gravados superen la suma de $ 1.050.000, aplicando la alícuota del 0,25% sobre el importe excedente.
También para el cierre del 2018 regirá, por último año, el beneficio que tuvieron los contribuyentes que se presentaron como cumplidores en el último blanqueo, que quedaban eximidos de tener que pagar durante tres años.
La reforma introducida por el Congreso duplicó el mínimo exento, pasándolo de $ 1.050.000 a $ 2 millones a partir del cual se obliga al pago del tributo. También hubo cambios en la alícuota del impuesto que ya no es de 0,25% para todos, sino que es progresiva; sube al aumentar el valor de los bienes gravados. Se mantuvo la exención para inmuebles rurales, no importa si están explotados o no.
Las modificaciones alcanzan de igual manera a todos los contribuyentes, hayan blanqueado bienes o no y para los que se anotaron como cumplidores. Se paga, como hasta ahora, por todos los activos que se posen en el país más los que se encuentran en el exterior. No se proponen cambios para los titulares del exterior que poseen bienes que se encuentran en el país.