Entrevista con Sebastián Teves, bajista de Sur Oculto
Por Santiago Pfleiderer
spflei.prensa@gmail.com
Sebastián Teves nació en la provincia de Santa Cruz en mayo de 1978, pero desde hace más de dos décadas vive en Córdoba. Se ha consolidado como uno de los bajistas más monstruosos y versátiles de la escena local con su gran virtuosismo y su capacidad para ponerle poderío y show a su estilo tan particular. Hace 20 años que es miembro fundador de Sur Oculto, y además participa en diversos proyectos como la banda de rock Proyecto Ahpóstol –en un stand by hasta el próximo año-, en GRAVE junto al hip-hopero Balthazar Ferrero, es bajista del proyecto musical de Cci Kiú –con quien tocó en la apertura del show de los brasileños Natiruts en la Plaza de la Música-, y además se desempeña como profesor en la Escuela Superior de Música de Colonia Caroya.
Sur Oculto se ha convertido en una banda de culto para los amantes de la progresión y del rock experimental, y es que casi siempre en formato de trío ha derrumbado esquemas y prejuicios con alta densidad de fusiones ligadas al jazz, al funk y a distintas aleaciones del metal. Esa combinación llevada al plano meramente instrumental con armonías disruptivas, tiempos irregulares, precisión quirúrgica y puestas cautivantes han hecho de Sur Oculto una experiencia inolvidable y digna de sentirla en el cuerpo.
La banda está celebrando 20 años de existencia y el festejo será a toda máquina el próximo jueves 6 de diciembre a las 20:30 horas en Studio Theater (Rosario de Santa Fe 272); las entradas pueden conseguirse en disquerías EDÉN (Deán Funes esquina Obispo Trejo).
Una deuda pendiente es una deuda pendiente, y un lujo es un lujo, por eso charlamos con Sebastián Teves para que nos cuente de qué se trata Sur Oculto y sus pasos a seguir.
-¿Cómo nació Sur Oculto? ¿Cómo definirías a la banda?
-Sur nace de juntarnos con Pablo Sposetti (batería). Nos juntamos a zapar un día y ahí nomás cayó Gustavo Barrera (guitarra). Nos gustó mucho lo que salió, y ahí nomás Gustavo se puso a zapar algo, a tocar algo con la viola, que a mí me rompió la cabeza, algo con tapping, y en esa primera juntada compusimos un tema, “Estados”. La idea desde un principio fue hacer música sin darle bola a encasillarse. Estoy hablando de hace 20 años atrás y era re común ver “Se busca bateristas onda tal banda”, o “Se busca guitarrista onda Pearl Jam”, era como que estaban muy marcados los estilos –bueno, lo sigue siendo-, y yo venía de tocar en una banda hardcore y en una onda rap que cuando zapábamos había cosas que nos gustaban mucho pero siempre terminábamos diciendo “no, se va del estilo”, y yo estaba medio cansado de eso. Entonces fue una idea como para poder experimentar. La banda nació así, en trío de guitarra, bata y bajo, buscando cantante pero el cantante nunca apareció entonces seguimos de manera instrumental. Al poco tiempo se sumó Fabricio Morás –que es primo de Gustavo- en las teclas. Había un tema al que no le encontrábamos la vuelta, y lo invitamos a Fabri y entró. Después se fue Pablo Sposetti y entró Pablo Dalmasso. Tuvimos un toque con él; se nos venía una fecha importante y Gustavo, faltando una semana, se fue de viaje y entonces decidimos ir en trío: teclado, bajo y batería. En esa semana alcanzamos a armar tres temas, y zapábamos mucho así que fue zapada-tema-zapada-tema y con eso fuimos, seguimos con esa formación que es como nos conocer ahora.
-¿Cómo definirías a la banda? ¿Propusieron de entrada trabajar dentro de la fusión y el rock progresivo, o fue una búsqueda que se dio naturalmente?
-Nosotros decimos que es rock instrumental, porque abarca un montón, pero hay de todo. Muchos elementos de improvisación, metal, electrónica, funk. Como los temas nacen de la improvisación van saliendo cosas que no se premeditan, entonces la idea es ésa, desde un principio hacer música que nos guste sin importar el estilo. Esa fue la primera premisa, se fue dando solo, sin pensar en encasillarnos en un estilo.
-Hace 15 o 20 años era más difícil conseguir músicas que pudieran generar ideas más acabadas en torno a ciertos estilos vinculados al rock experimental. ¿Qué influencias tempranas tuvieron para desplegar luego todo el potencial creativo de la banda?
-En realidad parte de toda la música que escuchábamos en ese momento. Obviamente que toda la música te influencia y que todos veníamos de distintas cosas. Gustavo y Fabri ya venían de una escuela que era todo el rock nacional que yo no conocía para nada. Gracias a ellos yo empecé a escuchar a Spinetta con todas sus bandas, Jade, Invisible, solista. Mucho Pink Floyd. Nacional también Manal, Vox Dei; en el comienzo eso era lo que más escuchaban los chicos. Yo venía de otra escuela, más del funk, pero también ellos conocían. Yo venía de escuchar mucho grindcore como Napalm Death, Cannibal Corpse, Pantera, metal pesado, mucho rap, Cypress Hill, House Of Pain, mucho rap metal. Pero hay bandas que nos marcaron mucho como Mr. Bungle, Faith No More, Living Colour, Weather Report, Steve Coleman con Metrics o con Five Elements. Esas son bandas que escuchábamos mucho en un principio.
-Sur Oculto festeja 20 años el próximo jueves en Studio Theater. ¿Cómo va a ser el show?
-Es una fecha en la que vamos a contar con los integrantes históricos, vamos a tocar con las primeras formaciones. Vamos a empezar adelantando algo del próximo disco, y ahí va a entrar la primera formación con Gustavo Barrera en guitarra, Pablo Dalmasso en batería y Fabri Morás en las teclas; después vamos a pasar al trío con Pablo y Fabri, con esa formación grabamos Trío (2001) y Estados (2006). Después vamos a tocar con Pablo González (actual baterista de Illya Kuryaki & The Valderramas) haciendo temas del álbum Sur Oculto (2011), y después vienen un par de sorpresitas más. Con Gustavo Barrera vamos a tocar los temas que compusimos al principio, incluso “Estados” que fue el puntapié, lo que hizo que se armara Sur Oculto.
-Hace poco estuvieron de gira por Brasil. ¿Cómo sigue la ruta de la banda?
-Ahora estamos a full por los 20 años, después en enero y en febrero nos vamos a tomar un descanso, y después vamos a volver con todo porque vamos a presentar el disco nuevo. Ya lo grabamos, y lo vamos a editar a principio de año, y vamos a estar a full con la presentación viajando. Hay un par de países a los que está la posibilidad de viajar, así que hasta que no se concrete no te digo nada por cábala, pero la idea es viajar y tocar en nuevos lugares.
-¿Podés adelantar algo del nuevo disco?
-Al disco lo grabamos en MCL con Mauro Taranto y lo mezclamos en Romaphonic también con él con quien mezclamos el disco anterior. Lo masterizó Mario Breuer que es una eminencia, y al arte lo está terminando Marcelo Boasso que es el encargado de hacer todo el arte de Sur desde el disco Estados. Estamos muy ansiosos, muy contentos con el disco y nos vemos la hora de mostrarlo al público.
-¿Cómo ves el nivel musical actual?
-Es buenísimo, pero siempre lo fue. Siempre hubo un nivel impresionante de bandas acá. Por ahí ahora está buenísimo porque es más fácil registrarlo. O sea, hay muchas bandas viejas impresionantes que no dejaron ni siquiera un demo, es una gran pena porque había bandas muy sarpadas donde había mucho ensayo y demos de muy baja calidad, con suerte. Me acuerdo las 24 Horas de Arte que era todo el día ver bandas y estaban todas buenas; te podía gustar una más que otra, pero siempre hubo muy buen nivel, muy buenas bandas acá en Córdoba.
Sur Oculto es: Sebastián Teves (bajo), Ema Borgna (batería), y Andrés Arias (teclados).