Exportadores cordobeses esperan menos alza de sus operaciones

El tipo de cambio adecuado para que sus empresas sean competitivas en el comercio internacional, fue estimado en $41.07. El número implica un salto porcentual del 71,8% respecto al semestre anterior. Los datos se desprenden del relevamiento de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.

exportacionesLos exportadores cordobeses, pese a la mejora del tipo de cambio, son menos optimistas sobre la evolución de sus ventas al exterior que en abril: 62% espera que crezcan frente al 67% de hace seis meses y el 86% de un año atrás. Los datos se desprenden del relevamiento de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba entre sus asociados. El costo de financiamiento y la presión impositiva son apuntados como problemas para alcanzar una mayor competitividad.
Respecto de las expectativas de importación, el 13% espera que repunten frente al 29% que proyecta que podrían aumentar (el número es el menor de la serie iniciada en abril de 2015). Sobre la inflación para los próximos 12 meses, la mayoría de los exportadores cree que será de entre 30% y 35% mientras que sólo dos por ciento estima sería mayor al 45%.
Consultados sobre el tipo de cambio adecuado para que sus empresas sean competitivas en el comercio internacional, el valor promedio es de $41.07 (más alto que el actual). El número implica un salto porcentual del 71,8% respecto al semestre anterior, siendo éste el más alto de la serie. En abril se ubicó en $23,90.
Entre los encuestados, seis de cada diez afirmó que llega a más de cinco países con sus exportaciones, lo que significa además una fortaleza respecto al grado de dependencia que existe cuando hay un solo país de destino.
En el Indicador de Evolución de las Exportaciones – se comparan las variaciones en el nivel de las exportaciones desde el 2013, en relación con igual semestre anterior para atenuar una posible estacionalidad-, las empresas aseguran que sus ventas al exterior registraron una variación positiva y alcanzan al 51% en este último semestre, lo que implica una mejora en comparación a igual período de 2017 cuando el porcentaje fue 37%. Las que permanecieron iguales son 23 % y las que tuvieron una baja en sus exportaciones fue 26%, igual que en el primer semestre de 2017.
Respecto a las importaciones, la cantidad de firmas que dijeron tener mayor volumen interanual de compras al exterior es 46%; 31% redujeron y 16% están igual. Las encuestadas son compañías industriales; quedan afuera las netamente importadoras o empresas de servicios. En esa línea, puede considerarse que los aumentos de las importaciones están relacionadas a compras de insumos, bienes de capital, partes y componentes para la producción o bien operaciones relacionadas con inventarios.
Del trabajo surge que el 45% de las empresas encuestadas afirmó que sus ventas cayeron; 78% dijo mantener su plantel de empleados y 22% lo redujo. Un cuarto invirtió. Las variables con expectativas más positivas se refieren al nivel esperado de ventas internas, que alcanza el 44%; le sigue el empleo (90% prevé mantener o aumentarlo) y 37% cree que invertirá más.
Los datos nacionales reflejan que después de que el dólar subiera casi 90% en los últimos siete meses no se produjo una disparada de las exportaciones por la mejora de la competitividad cambiaria: el tipo de cambio real está algo por encima del promedio registrado desde 1997, y bastante por debajo del promedio desde 1960 (excluyendo las hiperinflaciones).
Los últimos números de Indec de intercambio comercial correspondientes a octubre marcan el segundo mes de superávit después de 20 consecutivos de déficit, pero apenas fueron US$277 millones. En setiembre el registro fue de US$ 314 millones.
Los analistas indican –según publicó El Cronista- que el superávit comercial de octubre responde casi exclusivamente a la recesión económica, que en octubre generó un desplome de 18,2% interanual en las importaciones en valores (24,3% en cantidades), explicado por una matriz de importaciones en la que el 80% son insumos industriales, bienes intermedios, partes y piezas para el entramado productivo. En contraste, en octubre, las exportaciones sólo se incrementaron 1,4% interanual.
Por otro lado, el intercambio comercial del país (exportaciones más importaciones) acumuló en 10 meses apenas US$ 3373 millones más que en igual período de 2017, y se ubica en niveles semejantes a 2008, cuando explotó la crisis financiera internacional.