Con una caída interanual del salario real privado de 12,6% entre enero y octubre, el bono de $5000 que salió por decreto nacional permitiría recuperar una porción “poco significativa” de esa pérdida. Aun suponiendo que sea pagado “masivamente” tanto en el ámbito privado como público, la baja de la masa salarial real terminaría el año en 8,7%.
El dato emerge de un informe elaborado por Macelo Capello y Gerardo García Oro, economistas del Ieral. Con un salario neto promedio para un trabajador formal privado de $26.380 en octubre, este año la pérdida sería de $22.150. Con el bono, pagado en dos tramos, compensaría 22,6% de lo que le comió la inflación.
Hay mucha heterogeneidad entre sectores. Por caso, los estatales nacionales acabarían perdiendo en el año unos $34.672 de manera que un eventual bono sólo representaría 14,4% de ese total. En el otro extremo, los bancarios lograron este año un incremento salarial de 44%, por lo que la caída anual de su poder adquisitivo ronda los $600. Para ellos el bono significaría un incremento en términos reales de su retribución.
Las diferencias existentes en los salarios nominales entre sectores -no siempre justificadas por diferencias en la productividad laboral- explican el impacto relativo muy desigual del bono: es de alrededor de 26% de un salario mensual en la Construcción, pero sólo 9,9% en el caso de los Bancarios, o 14,5% en Camioneros.
En lo que respecta al total de empleados públicos provinciales, su situación registra matices. Ocho provincias ya acordaron un bono para los últimos meses del año: Río Negro ($3.500), Misiones y La Rioja ($4.000), Formosa ($5.000), La Pampa y Tierra del Fuego ($6.000), San Luis ($9.000) y Santiago del Estero ($10.000).
En el otro extremo, 13 provincias señalaron que no habrá bono. Entre ellas están Mendoza, San Juan, Santa Fe y Tucumán que tienen paritarias con cláusula gatillo. “Expectantes” están Caba, con 196.000 trabajadores; Buenos Aires, 575.000 y Córdoba, 137.000. En la mayor parte de los casos, la incidencia del bono estaría levemente por debajo de un punto porcentual del gasto total de cada jurisdicción; el nivel es mayor en Santiago del Estero y Buenos Aires, 1,3% y 1,1%, respectivamente.
Respecto al contexto macro, los economistas indican que una reapertura de paritarias, que “podría espiralizar la inflación y carcomer rápido el tipo de cambio real”, por lo que resulta “adecuado” un pago extra de monto fijo, que alivie la situación para los trabajadores.
El peso del bono salarial sobre un sector o actividad productiva dependerá de varios factores, como el nivel salarial del sector, evolución del nivel de actividad Y cuánto aumentaron en promedio sus precios en lo que va del año. “Por la recesión combinada con una estructura tributaria y normativa laboral que no presenta grandes discriminaciones por tamaño de empresa, es probable que a las micro y pequeñas empresas enfrenten mayores obstáculos”, señala el reporte.
A nivel nacional, hace unos días el Ministerio de Hacienda anunció que se adelantará el pago del medio aguinaldo y del bono para los empleados públicos de su nivel. La medida será para todo el personal de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Empresas Públicas del Estado Nacional. El pago comenzará el 12 de diciembre; además habrá un incremento de 10% de salario entre enero y febrero.
Por formar parte de un régimen laboral distinto, quedaron excluidos trabajadores del Poder Judicial, el Congreso, la Anses y de empresas públicas, entre otros. En el plano social, para los cuatro millones de beneficios por la Asignación Universal por Hijo, se anunció un plus de $3.000 que se pagó en setiembre y se repetirá en diciembre.
“Habría que evaluar un refuerzo de $2.000 para este universo, al igual que para el caso focalizado de titulares de una jubilación o pensión contributiva dentro del haber mínimo, que suman 1,3 millones de personas, considerando aquellos que no accedieron al sistema a través de una moratoria”, agrega el informe.
Aun con el bono de $5000 la baja de la masa salarial será de 8,7% este año
Con un salario neto promedio para un trabajador formal privado de $26.380 en octubre, este año la pérdida sería de $22.150.