El mejor tipo de cambio impulsa a la industria del software cordobés

El impacto de la devaluación en la baja de costos para las TICs se extendería por unos seis meses. El nuevo contexto macro encuentra al sector en franco crecimiento.

Las ventas del complejo de software cordobés crecieron 6% en dólares en el primer semestre de este año frente al mismo lapso del anterior y aumentaron 16% en pesos a precios deflactados. Sin la devaluación importante de este año el sector venía creciendo, la mejora del tipo de cambio abre más oportunidades.
En la presentación del monitor del Cluster Tecnológico de Córdoba, el economista Gastón Utreta –director de Economic Trends- explicó que el impacto de la devaluación en la baja de costos para las TICs se extendería por unos seis meses. “El nuevo contexto macroeconómico, con tipo de cambio alto, que favorece a las industrias exportadoras basadas en el conocimiento, encuentra a la industria del software de la provincia de Córdoba en franco crecimiento”.
Durante el primer semestre, la facturación total en términos reales de las empresas cordobesas de software (sin considerar empresas multinacionales radicadas en la provincia) fue un 15.7% mayor que en igual período de 2017. En términos nominales, el alza fue de 46.6%, alcanzando $ 6,065.4 millones en el semestre. Medida en dólares, aumentó 6.5% interanual y sumó U$S 280.7 millones en el semestre.
Durante el primer y segundo trimestres de este año continuó incrementándose el porcentaje de la facturación de las empresas cordobesas de software generado por ventas al exterior. Luego de comenzar 2017 en el 9.7% y terminar ese año en el 13.8% la participación de la facturación generada en el exterior alcanzó el 15.1% durante el primer trimestre de 2018 y el 16.0% durante el segundo.
La cantidad de recursos humanos empleados por las empresas cordobesas de software viene acompañando esta expansión: creció 11.3% entre el primer trimestre de 2017 y el mes de marzo de 2018 y creció 19.8% entre el segundo trimestre de 2017 y julio. Con estos incrementos, las empresas cordobesas de software, sin considerar empresas multinacionales radicadas en la provincia, emplearon a 9,794 trabajadores.
La cantidad de gente con actividades en el core de las empresas, que había crecido 7.5% entre el primer trimestre de 2017 y el mes de marzo de 2018, mejoró 19.8% entre el segundo trimestre de 2017 y julio, alcanzando los 8,815 trabajadores.
El crecimiento en el empleo en el sector seguramente continuará, dada la magnitud de las búsquedas locales, que suman 2,556 recursos técnicos, de los cuales 30.7% son senior, 56.0% son semisenior y 13.3% son junior. Los cinco perfiles más buscados son: desarrollador Java, desarrollador .Net, desarrollador Mobile, líder de proyectos y desarrollador PHP.
Desde el año que viene la industria pagará retenciones. Utrera subraya que, pensando en el mediano plazo, “ninguna retención tiene sentido, pero esta es una situación de emergencia y seguramente el Gobierno analizó cómo le darían los números a los exportadores con el dólar a $40 y resolvió la medida”. En ese contexto, admitió que para sectores como el del software donde la mayor parte de los costos es en pesos, la mejora con el nuevo tipo de cambio es importante y la retención no frenará operaciones.
El Clúster Tecnológico de Córdoba es el más grande del país, entre capital e interior reúne a 300 empresas que emplean a unas 13.000 personas. Su presidente, Diego Casalli advierte que el impacto económico -con el actual tipo de cambio- es bajo, pero que es una “pésima medida en un mundo donde la industria se potencia y se eliminan todas las trabas”.
La referencia es la reciente decisión de Uruguay (competidor directo de Argentina) de dejar tasa cero de Ganancias y Rentas a la industria mientras que Colombia avanza en el mismo sentido. “Por eso lo alarmante a nivel mensaje; lejos de estar promoviendo al sector lo estamos complicando”.
La balanza comercial del sector es positiva en US$900 millones; lleva un crecimiento anual promedio de 9% en los últimos 15 y paga salarios 38% superiores a la media de la industria. Las exportaciones vienen mejorando a una tasa del 7% anual y la expectativa para este año era duplicar ese valor. El 65% de las empresas trabaja para el mercado interno.