Por Dr. Eduardo Dalmasso*
ll.- Sobre el nuevo mundo!!
Es imposible sostener un discurso contra la evolución. Esto sería necio, dado que esta es y ha sido la característica del desarrollo de nuestra sociedad de humanos. Característica acentuada a partir del pensamiento de la Ilustración y la Revolución Industrial. Hoy estamos insertos en otra revolución y como se sabe, en el corto plazo estos cortes de la historia suelen ser muy dolorosos para el bienestar de las sociedades durante el difícil tránsito de una era a otra.
Hoy somos parte de un laberinto de redes en el que nos vamos insertando y que creo se va a profundizar. Un proceso inconsciente con consecuencias significativas en nuestros valores, en la vida de relación y el porvenir de nuestras repúblicas latinoamericanas, aunque claro está, no sólo en ellas.
Es un sistema en el que el consumo se define por un ciclo continuo de nuevos productos y servicios que quedan rápidamente obsoletos; todo está en proceso de cambio, nada perdura y en el que el software se ha transformado en la columna vertebral de cualquier proceso productivo y de servicios. ( cualesquiera sean los niveles de la cadena de valor que tomemos).
Estas realidades nos permiten describir los procesos como constituyentes de un mundo que se asemeja, por comportamiento, al “mundo de la moda”, para utilizar la feliz expresión de Charles Handy y también afirmar que lo que caracteriza y va a acentuarse en esta fase del desarrollo de las fuerzas productivas, será un creciente y desigual estándar de vida dentro del mundo desarrollado y peor aún en los subdesarrollados.
Dentro de este juego hasta losmonopólios se encuentran a la defensiva, sin dejar de apreciar su fuerza distorsiva, caso los laboratorios bio fármacos o los gigantes de internet, pero todos sujetos a riesgos emergentes por los propios cambios tecnológicos y por el poder financiero. Nadie puede dejar de prever las tendencias del mercado y estar listo para dar una rápida respuesta a las cambiantes necesidades del cliente. Es un proceso más parecido a un video juego interactivo; que a un ajedrez. En dicho medio, la esencia de la estrategia no es la estructura de los productos y mercados, sino la dinámica de su comportamiento. Esto involucra a todo tipo de organización y tamaño.
De todo lo anterior podemos concluir:
La mayor parte del valor agregado, de cualquier tipo de productos y servicios,surgirá del trabajo mental y del trabajo del conocimiento.
El sostenimiento de esa capacidad, propia del trabajo mental y del conocimiento, requerirá del trabajo en equipo, un correcto manejo de las relaciones externas, y habilidadesdiversas para aplicar conocimientos únicos con el compromiso de aprender y mejorarlos.
Este profesional con capacidad para transmitir las lecciones aprendidas a los compañeros de equipo y a la red a la que se integra o es parte, asumirá el papel de maestro.
Dentro de la vorágine, sólo será posible dar respuestas adecuadas si se logranestablecer niveles de confianza superlativa para poder responder a los desafíos entiempo y forma, lo que supone circuitos de información sumamente cortos, no sólo internamente sino con los clientes como fuente de realimentación permanente.
Todos los integrantes de la organización, de alguna manera, serán parte de lagestión de proyecto y gestión de red, en forma directa o indirecta. La visión abarcativa y la comprensión de la importancia del potencial de la red, serán fundamentales para la incorporación y el entrenamiento del capital humano.
El poder de mercado dependerá del poder de la serie de redes, de las que varias partes de su organización formen parte.
La última conclusión, de índole macroeconómica, es que si este mundo de redes, de Innovación y de conocimiento tecnológico científico no se incorpora rápidamente a la estructura productiva, pocas posibilidades de desarrollo integrado al mundo les cabe a las sociedades o países con esa carencia.
De lo anterior una pregunta: ¿Y qué sobre las nuevas generaciones?
Las nuevas generaciones, particularmente los menores de 30 años, inmersos naturalmente en este mundo que hemos descripto, requieren para sus ámbitos laborales y familiares, la inexistencia de estilos autoritarios o rígidos. De hecho, reaccionan mal si los hacen trabajar bajo presión, y peor reaccionan, frente a modelos de control basados en la amenaza o el temor. De los estudios realizados por Universia y Trabajando.com en varios países latinoamericanos como Argentina, Chile Brasil,
Colombia, México, Uruguay y otros se concluyó en que:
“Las generaciones jóvenes requieren de su jefe, para que estos puedan ser reconocidos como líderes; buena comunicación de las tareas, brindar confianza, otorgar autonomía, ser flexibles, mostrar competencia. Los miembros de esta generación se revelan severamente cuando no reciben comunicaciones claras y precisas, o no son reconocidos por su trabajo, además de no tolerar la injusticia”.
Esta generación respeta a sus jefes solo cuando estos delegan tareas, fomentan la creatividad y buscan consenso; las estructuras verticales y rígidas no son para ellos. Pareciera que las propuestas de largo plazo no les atraen demasiado, por lo que demandan de sus jefes respuestas motivacionales orientadas a temas que los movilicen, como es el caso de la ecología o el voluntariado.
Esto requiere de lasempresas mucha imaginación y motivación para que estos jóvenes puedan identificarse. Pero, sobre todo, generar estilos de liderazgos, centrados en el respeto, la honestidad y la credibilidad. De otra forma, los jóvenes máspreparados para este nuevo mundo, se van.
No hay duda: Los jóvenes esperan de sus jefes desafíos, flexibilidad y autonomía dentrode un muy buen clima laboral.
¿Qué requieren los nuevos líderes del mundo de redes y las tecnologías emergentes?
Las empresas de avanzada necesitan personas inteligentes, en lo posible creativas, que aprendan, que sean capaces de debatir y piensen en grande. La inteligencia que demandan, se refiere a la capacidad de pensar en términos analíticos para resolver problemas complejos. Les atraen las personas que tengan sed de conocimientos y capacidad de aplicar soluciones innovadoras a los problemas. Porque consideran que estas personas no sólo agregan valor a sus productos o servicios sino a la propia cultura de las organizaciones.
Se interesan por las personas entusiastas, con motivación y pasión. Que nos les motive solamente tener un trabajo, sino que puedan contribuir a inspirar y trabajar de forma mancomunada en pro de objetivos, con un alto sentido de responsabilidad y de autogestión; pero, lo más interesante, es que buscan candidatos que piensen en grande, que les interese trabajar con otros y que su experiencia curricular demuestre inquietudes de estetenor en trabajos anteriores, en la escuela o la vida personal.
Y la Educación?
Sigo a Zigmunt Bauman,( Sociólogo, filósofo y ensayista polaco) quien señala que la mejor educación tradicional se puede asimilar al diseño y funcionamiento de los primeros misiles:
“En el momento que estos misiles balísticos comienzan a moverse, su dirección y la distancia de su trayecto han sido ya decididas por la forma y por la cantidad de pólvora que tiene su armazón. Se puede calcular el lugar en que van a caer sin margen de error o mínimo, y se puede elegir otro lugar cambiando la dirección del cañón o cambiando la dosis de pólvora. Estas cualidades de los misiles balísticos hacían de ellos armas ideales para utilizar en guerras de posición, cuando los objetivos que había que atacar permanecían inmóviles en sus trincheras o búnker, y los misiles eran los únicos cuerpos que se desplazaban”.
Cuando hablamos de las características de los primeros misiles, las cualidades que
destacamos, hacen de ellos armas inútiles una vez que los objetivos, no visibles para el
artillero, comiencen a moverse. Muy en particular, si estos objetivos se mueven a más
velocidad de la que los misiles son capaces de alcanzar. Y los misiles resultan aún más
inútiles cuando los objetivos se mueven de forma errática, de un modo impredecible
que desbarata los cálculos preliminares requeridos.
Resulta imprescindible que, partiendo de esta información recabada, el misil sepa extrapolar el lugar exacto en que se encuentren las distintas trayectorias.
De lo anterior surge que la habilidad esencial de la nueva era tecnológica, es que el sistema educativo proporcione suma habilidad para aprender a aprender, y además rápidamente.
Entonces: Sabemos en qué mundo nuevo y surrealista estamos insertos, incluso no
podemos prever en qué pudiera derivar. Sabemos algo sobre lo que requieren las nuevas
generaciones y lo que las empresas del nuevo mundo necesitan. Si lo que hemos venido
argumentando es correcto, no cabría duda de la importancia extrema de una revolución
del proceso educativo o el subdesarrollo como alternativa. La pregunta es: ¿Cuánto nos
falta y qué hacemos para cubrir la brecha?
*Dr. En Ciencia Política. CEA
(Centro de Estudios Avanzados – UNC)
Profesor, escritor y conferencista de distintas universidades de Argentina y el
extranjero. .