Por Alejandro Moreno
amoreno@diarioalfil.com.ar
La determinación de la fecha de las elecciones es el primer round en la lucha por el poder. La historia reciente de Córdoba registra muchos casos en los que el gobernador -que tiene la facultad de decretar la fecha- y la principal fuerza de la oposición se enfrentan por este tema. Ayer, Ramón Mestre dio inicio a la discusión.En una ronda con movileros radiales, ayer por la mañana luego de inaugurar una obra en las peatonales, el intendente Mestre opinó que el gobernador Juan Schiaretti debería convocar a elecciones para la misma fecha que se convoque a las presidenciales.
“Debiéramos tener todos una misma agenda, no que haya elecciones separadas y que cada uno trate de ver qué le conviene en la coyuntura”, señaló.
Mestre es uno de los anotados en la Unión Cívica Radical para encabezar la fórmula de Cambiemos (los otros dos son Mario Negri y Dante Rossi), en la elección en que el peronismo llevará a Schiaretti por la reelección.
El intendente cuestionó la última reforma a la ley electoral realizada por el peronismo en la Legislatura. “Aquí tomaron la decisión de modificar una ley electoral sin consenso”, apuntó.
“Aquí hay una teoría de que la cancha está inclinada, porque tomaron la decisión de modificar una ley electoral sin consenso. No se discutió en el marco del Consejo de Partidos Políticos”, agregó.
Para el radical, tienen solidez los rumores que indican que en el Panal estarían pensando en adelantar las elecciones provinciales tanto como fuere posible. Incluso, se habla de marzo, lo cual llevaría la campaña electoral al período estival.
Aunque nadie en el gobierno ha manifestado públicamente que eso sea posible, la hipótesis tiene fundamento: al peronismo le convendría anticiparse a cualquier recuperación económica que pueda experimentar el país, lo cual mejoraría las chances electorales de los candidatos de Cambiemos.
En ese sentido, Mestre sostuvo que “hay trascendidos que adelantarían la fecha para no coincidir con la elección a presidente”.
Por ello, consideró que “ya estamos por conocer la fecha, porque si efectivamente son ciertos los trascendidos que hay de adelantar la fecha para no coincidir con la de presidente, seguramente eso va a suceder”.
Cambiemos cordobés
Por otro lado, en una entrevista con el portal La Política On Line, Mestre explicó qué quiere decir cuando habla de hacer “Cambiemos a la cordobesa”.
“Hay mucho respeto, diálogo y trabajo en conjunto, pero la idiosincrasia de cada provincia y lugar hace que nosotros queramos construir de esta forma. Acá inclusive pensando que hay otros sectores políticos, organizaciones sociales, gremiales y ciudadanos que están dispuestos a construir el cambio que hace falta en Córdoba, donde a lo mejor no alcanza solamente con los partidos políticos que integramos Cambiemos (Frente Cívico, Coalición Cívica, PRO y UCR), sino que hay que buscar una construcción más plural”.
“Somos nosotros -continuó-, los integrantes de Cambiemos, sumados a otros que se quieran incorporar, los que tenemos que resolver las diferencias. Aspiro a que tengamos grandeza y seamos inteligentes para poder resolver las candidaturas por consenso”.
Finalmente, volvió a analizar la elección en Marcos Juárez: “No es un hecho aislado: decidieron acompañar el cambio de Pedro Dellarossa, que tiene un equipo muy importante del que la UCR forma parte. Construimos juntos lo que después en 2015 se plasmó en Cambiemos con Macri. Nos sentimos cofundadores”.
“El triunfo de Marcos Juárez es muy bueno -expresó- porque yo interpreto que Cambiemos no tiene dueños, es de todos aquellos que pensamos en el cambio. La provincia de Córdoba necesita un cambio porque son 20 años de gobierno del mismo sector político. La lógica de la democracia es la alternancia. Cuando no hay alternancia se da la dominación y ahí aparecen las sospechas de corrupción. La elección de 2015 fue muy pareja y Marcos Juárez nos marca un camino a transitar para que ‘Cambiemos a la cordobesa’ sea gobierno en 2019”.