Los industriales advirtieron sobre el impacto de los cuadernos

Por Gabriela Origlia

La relación de los empresarios con la corrupción ocupó el centro de la escena en el Coloquio Industrial realizado en esta ciudad. “Los cuadernos de las coimas” concentraron las conversaciones y las disertaciones de la jornada. El presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, subrayó que la investigación judicial abierta impactará en el nivel de actividad y podría frenar la obra pública, el segmento industrial que más creció en los últimos años.
Antes del cierre del Coloquio, además, se conoció la condena al exvice presidente Amado Boudou en la causa Ciccone por cohecho. Además, en la causa de los cuadernos, hay varios cordobeses involucrados (Juan Carlos De Goycoechea, ex Isolux, y Gerardo Ferreyra y Luis Neira de Electroingeniería).
En la apertura estuvo el intendente Ramón Mestre que volvió a prometer eliminar todas las tasas que pesan sobre la actividad económica si “recuperamos” los fondos que la Provincia “retiene”. En la segunda vez que participa de las 11 que lleva el Coloquio, ratificó sus críticas al “costo provincial” y otra vez dijo que hace 15 meses que no habla con el gobernador Juan Schiaretti.
Acevedo planteó que, a partir del escándalo desatado por el reconocimiento de pago de coimas en el área energética del kirchnerismo, será difícil conseguir inversiones para la Participación Público Privada y, para las empresas, conseguir garantías.
“Sin sacarme el sayo de los empresarios, esta causa obligará a toda la sociedad a repensar la transparencia y empezar a avanzar hacia una mayor institucionalidad”. Respecto de cómo seguirá la actividad económica, sostuvo que será un segundo semestre muy complicado.
El ministro de la Producción, Dante Sica, reiteró que el gran desafío es superar los ciclos de stop and go del último medio siglo que es lo que “fuerza al sector empresarial a la discusión permanente de la coyuntura”. Admitió que la fuerte presión fiscal, el tamaño del Estado y el déficit fiscal hace difícil trabajar a las compañías.
Planteó que normalizar la economía, fue el primer paso del plan económico. “Una macro ordenada, equilibrada, con reglas claras de funcionamiento es una condición necesaria pero no suficiente para crecer. Tenemos que ir a una economía más integrada y competitiva. Tenemos que cambiar los marcos regulatorios y avanzar en reformas laborales, tributarias y desburocratizar el Estado”.
Para Sica se saldrá de la crisis cambiaria “mejor de lo que entramos” y proyectó que hacia fin de año habrá una mejora de la actividad y una baja de la tasa cambiaria. Enfatizó que los lineamientos de política económica “permanecerán inalterables”.
Confió en que la caída del consumo frenó el traspaso a precios de la inflación y, en ese marco, los efectos de la devaluación serán más duraderos y hay buenas perspectivas para las exportaciones de cara al año próximo. La agenda para pasar este 2018 se concentra, señaló, en el corto plazo y en las Pymes.para superar el stress de la cadena de pago, la desaceleración del consumo y la retracción del sistema financiero.
Indicó que se está en “los últimos metros de la crisis cambiaria” y entonces podrá empezar a bajar la tasa.

Escenario Político
Entre los disertantes estuvo el analista Marcos Novaro quien indicó que la sociedad está “enojada” y perdió confianza en la dirigencia política. En esa línea apuntó como “problemas” para el Gobierno el aspecto social ya que el ajuste se recuesta sobre “los sectores medios y bajos”. Pero dijo que se compensa con datos como el apoyo a que el nivel del gasto público es insostenible.
“En el peor momento de Mauricio Macri estamos en el techo del segundo mandato de Cristina Fernández –agregó-. No diría que la crisis se resolvió y que el Gobierno salió indemne; logró timonearla por ahora y al frente tiene una serie de opciones inviables por lo que es el principal candidato a quedarse en el poder”.
En el campo económico, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), José Simonella, afirmó que la crisis de devaluación iniciada a fines de abril no fue peor porque no se extendió a los bancos. Describió que los “déficits gemelos” –que empezaron “a hacerse costumbre” en la Argentina- son hoy el problema más importante de la macro.