Superior: calma legislativa para Juri en final de mandato

Con la asunción, el pasado miércoles, de los nuevos Decanos, el Consejo Superior asumió la composición con la que transcurrirá el final del mandato de Hugo Juri.

A partir del martes, el Consejo Superior de la UNC tendrá la composición que mantendrá por todo lo que resta del actual mandato del rector Hugo Juri. La asunción de nuevos decanos el pasado miércoles le dio la conformación definitiva, que se lucirá en la sesión del martes.
A pesar de no ser el máximo órgano de gobierno de la UNC (distinción que ocupa la Asamblea Universitaria), el Consejo Superior tiene una enorme trascendencia en la vida política diaria de la Casa de Trejo. Su funcionamiento semanal es una verdadera caja de resonancia de los claustros y unidades académicas que la conforman.
El horizonte, sin embargo, luce despejado para el oficialismo universitario, que obtuvo resultados muy positivos en los últimos comicios de claustros y decanales. De los 48 miembros que conformarán el Consejo Superior a partir del martes, 27 revestirán como parte de las huestes de Juri, equivalente a más del 56 por ciento del cuerpo.
El kirchnerismo, en cambio, mantiene una modesta representación, compuesta por 14 miembros del Consejo Superior (apenas por arriba del 29 por ciento). El 15 por ciento restante corresponde a siete consiliarios independientes, o que se han opuesto al gobierno de Juri desde posiciones alternativas al kirchnerismo.
Estos guarismos darán mayor flexibilidad al oficialismo a la hora de negociar nueva normativa en el tramo final del actual mandato de Juri. En particular, el reglamento de la elección directa de rector y vicerrector será uno de los proyectos claves del semestre.

Nuevos decanos
Siete decanos asumieron el pasado miércoles, tras ser elegidos en mayo a través de la segunda ronda de elecciones directas. JhonBoretto continuará representando a Ciencias Económicas, y Mariela Parisi hará lo propio con Ciencias de la Comunicación, aunque ya no como normalizadora sino plenamente como decana.
En los cinco casos restantes ha habido cambio de decanos; los entrantes son Rogelio Pizzi (Ciencias Médicas), Guillermo Barrera Buteler (Derecho), Patricia Altamirano (Psicología), Ana Mohaded (Artes) y María Inés Peralta (Ciencias Sociales).

Oficialismo Opositores K Independientes y opositores no-K
Rector 1 0 0
Decanos 8 5 2
Preuniversitarios 1 0 1
Docentes 8 5 2
Estudiantes 6 3 1
Graduados 1 1 1
No docentes 2 0 0
TOTAL 27 14 7

Sin embargo, no todos estos rostros son nuevos para el Consejo Superior. Altamirano ha conformado el cuerpo durante los últimos 15 años (nueve como decana y seis como representante de los docentes de su Facultad); Barrera Buteler, en cambio, participaba muy a menudo en su carácter de vicedecano en reemplazo de Marcela Aspell de Yanzidurante el mandato 2012-2015.

Bloques
El oficialismo cuenta hoy como propios a los decanos y representantes docentes de ocho unidades académicas: Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Arquitectura, Lenguas, Derecho, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Exactas y Odontología.
Además, participan del espacio los dos consiliarios no docentes, Nicolás Franchi y Adriana Luna, uno de los representantes graduados, Diego Nazrala y el director del Colegio Nacional de Monserrat, Aldo Guerra. El espacio articula además con las bancadas estudiantiles de Franja Morada (cinco consiliarios) y Movimiento Nacional Reformista (un consiliario).
En cambio, los decanos y profesores de sólo cinco Facultades forman parte del caucus kirchnerista: Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, Artes, Famaf y Ciencias Químicas. Al liderazgo de los decanos Mirta Iriondo y Gustavo Chiabrando se suman ahora sus colegas scottistas Mohaded y Peralta, así como dos espadas docentes: Silvina Cuella, quien acaba de concluir su mandato de decana normalizadora de Ciencias Sociales, y Ana María Baruzzi, ex vicedecana de Ciencias Químicas de conocido fanatismo.
Este grupo estará acompañado por los tres estudiantes de Estudiantes por la Universidad Pública (coalición conformada por La Bisagra, El Módulo, La Cámpora y La Quince de Químicas), y por la graduada Estefanía Serra.
La psicóloga Altamirano intentará por su parte articular posiciones con Juan Carlos Godoy, docente de su Facultad, y las dos bancas de Movimiento Sur (una estudiantil y una por los graduados). Además, como consiliarios independientes se encuentran la decana Parisi, la docente de Ciencias de la Comunicación, María Eugenia Boito, y el director de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, Francisco Ferreyra.