Por Gabriela Origlia
Ante un recrudecimiento de la volatilidad en los mercados globales, que se trasladó inicialmente a las cotizaciones de las acciones y los bonos locales, el mercado de cambios no se mantuvo al margen, situación que llevó al Tesoro y al Banco Central a incrementar transitoriamente el volumen de las subastas diarias de divisas, buscando estabilizar una plaza aún volátil.
Así, a dos semanas de firmado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hay trascendidos acerca de negociaciones del presidente del Banco Central, Luis Caputo, para flexibilizar lo aprobado de manera que el Banco pueda vender más reservas en el mercado para controlar al dólar.
En el texto del acuerdo del primer desembolso del stand by, el BCRA podría utilizar sólo U$S 2.000 millones para intervenir en el mercado hasta setiembre cuando se destrabaría un nuevo desembolso. La semana cerró con una oferta de US$300 millones para tratar de frenarlo.
Los economistas, en general, entienden que es muy probable que el dólar siga con tendencia alcista porque la oferta de divisas en el mercado es escasa. “Va a seguir la presión hasta que el mercado llegue a algún tipo de equilibrio”, estimó Fausto Stoporno mientras que Carlos Melconian sostuvo que “cada día encuentro su punto de equilibrio; hasta que se calme”.
Por supuesto, una parte de la devaluación que sigue se va a trasladar a los precios. “Las subas se van a trasladar, pero no al 100 por ciento”, pronosticó Stoporno mientras que el expresidente del Banco Nación prefirió no opinar acerca de si habrá una espiralización de la inflación.
En este contexto de incertidumbre el presidente Mauricio Macri insistió que esta vez Argentina “cumplirá” los compromisos asumidos. Con ese concepto quiso llevar tranquilidad a los mercados.El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, pidió que todos sus colegas “apoyen el compromiso” de reducir el déficit y otras voces, desde el peronismo, como la del senador Miguel Angel Pichetto y el sanjuanino Sergio Uñac, se sumaron.
María Eugenia Vidal exhortó hoy a “todos” sus colegas provinciales a suscribir “un acuerdo” con la Nación para reducir el déficit fiscal y alcanzar el año próximo las metas previstas. “Tenemos que trabajar juntos con el gobierno nacional todos los gobernadores, en un acuerdo que nos permita cumplir la meta del 1,3 por ciento para el año que viene, eso nos va a dar tranquilidad a todos”, dijo.
Mañana se reunirán los ministros de Economía de las provincias peronistas para diseñar el aspecto técnico que incluye las transferencias de Aysa, el Enre y la justicia de la Ciudad de Buenos Aires a la gobernadora Vidal y a Horacio Rodríguez Larreta y la postergación de la reducción de Ingresos Brutos establecida en el pacto fiscal.
Desde la Nación aseguran que quieren transferir a la Ciudad, a Buenos Aires y a todas las provincias el gasto en subsidios a la energía eléctrica y el transporte pero de manera progresiva. También apuntar a bajar transferencias no automáticas de gastos corrientes (salud y educación ) y de capital (obras ). Son de las pocas posibilidades que tienen para reducir el gasto.
El presidente Mauricio Macri es el más duro a la hora de negarse a frenar obras y a demorar la baja de los impuestos, incluso mantiene esa posición cuando desde el Fondo y desde su gabinete se suman las opiniones respecto de que es la única posibilidad de cumplir con la meta fiscal pactada.
Respecto de las provincias, un punto que no admite cambios (salvo por otra ley) son los giros de la Nación para cubrir el déficit de las cajas de jubilaciones provinciales. Este año Anses tiene previsto $12.000 millones (entre enero y junio giró $6000 millones), aunque nada indica que es el monto que se requerirá. En 2017, sólo la de Córdoba insumió $5000 millones.
Un estudio del Iaraf indica que La Rioja, Jujuy, Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, San Juan y Tierra del Fuego son las provincias que más riesgos corren por los recortes que la Nación realizará a las transferencias discrecionales a las provincias. Los giros representan más del 10% de sus ingresos totales.