La presión tributaria provincial –pese al pacto fiscal- en el primer trimestre del año creció. Pasó del 5,1% del PIB en el primer trimestre de 2017 a 5,8% del PIB ahora como consecuencia de un aumento de la recaudación propia de 35,9% interanual, en términos nominales. Los datos –relevados por el Ieral- corresponden a 18 de las 24 jurisdicciones. No hay información disponible para los primeros meses del año en La Pampa, Corrientes, Chaco, Chubut, Misiones y Santiago del Estero.
Desde enero rigen los cambios en la definición de masa bruta coparticipable, previstos también en el Pacto Fiscal. Así, el total de transferencias automáticas de origen nacional aumentó en el primer trimestre un 15,2% interanual en términos reales. Se destaca el caso de la provincia de Buenos Aires, para la que las transferencias automáticas se incrementaron un 26,2% a valores constantes
Con ingresos totales (propios y transferencias) que suben un 35,3% interanual en términos nominales para el consolidado de provincias, el desafío para estas jurisdicciones es el cumplimiento del Consenso y de la nueva ley de responsabilidad fiscal.
Los gastos corrientes deberían incrementarse como la inflación, no más que ese guarismo, por lo que aquellas provincias que tenían superávit deberían ser capaces de mejorar la inversión pública, m entras que aquellas con déficit tendrían que aplicar los excedentes a achicar el rojo fiscal. Además, hay que tener en cuenta que aquellas provincias que aumentaron la presión tributaria este año tendrían que reducirla en los siguientes y no deberían incrementar nada sobre gasto público.
Un trabajo de Marcelo Capello y Lucía Iglesias indica que, en promedio, la recaudación provincial total aumenta un 35,9%, superando a la inflación del período en 7,8 puntos porcentuales. Santa Fe y La Rioja son las únicas que muestran reducciones en su recaudación tributaria propia, medido en términos reales (-3,2% a enero y -1,1% a marzo, respectivamente). El resto subieron sus recursos tributarios por encima de la inflación del período.
Entre los principales impuestos en las jurisdicciones analizadas, se enumeran, en orden decreciente de participación en el total de ingresos propios, a Ingresos Brutos (participación promedio: 73%), Sellos (9%), Inmobiliario (8%), Automotor (7%), y otros impuestos (2%).
Con relación a Ingresos Brutos, existía incertidumbre sobre su evolución durante este año debido a la implementación de la tabla de alícuotas máximas establecida en el Consenso Fiscal firmado en el noviembre pasado.
Algunas provincias ya comenzaron a sentir la desaceleración en la recaudación, mientras que en otras aumentó sensiblemente, a causa de que en 2017 mostraban algunos sectores con alícuotas inferiores a las establecidas como máximas en el ·”Consenso”, por lo que en 2018 aprovecharon para subirlas, hasta el “techo” del impuesto (en contra del espíritu de dicho acuerdo, que apunta, entre otros objetivos, a bajar el peso de la presión tributaria en Nación, provincias y municipios).
Con los datos disponibles se observa que el impuesto más importante para las arcas provinciales, Ingresos Brutos, tuvo un buen desempeño en general, dado que muestra una suba promedio (ponderado) de 35,7%, en términos nominales, y del 7,6% en términos reales. Sin embargo, se observan algunas caídas a valor constante en Santa Fe (- 6,1%), La Rioja (-3,2%), Buenos Aires (-1,2%) y Mendoza (-0,7%).
Cumplimiento
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) planteó que 17 provincias cumplen con los compromisos de eliminar tratamientos diferenciales en Ingresos Brutos a la industria según el lugar radicación y de no aplicar alícuotas superiores a los niveles máximos establecidos en el Consenso para el 2018, según cada sector.
Pero a su vez, 13 jurisdicciones habrían aplicado algún tipo de suba de alícuota del IIBB para 2018 en comparación con 2017, para uno o varios sectores de actividad. De esta manera, si bien la mayoría terminó cumpliendo con el pacto en cuanto a los dos puntos referidos al IIBB, muchas lo hicieron aplicando subas de alícuotas, lo cual va en contra de la esencia final del acuerdo, que es lograr reducir el carácter distorsivo de este impuesto.
Cinco estarían cumpliendo con el Consenso en lo referido al impuesto a los Ingresos Brutos Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.