Adiuc llevará posición combativa a congreso de Conadu

La mayoría de los afiliados que participaron de la asamblea de ayer se expresaba por una respuesta contundente al probable techo del 15 por ciento que propondría el Gobierno nacional.

adiucLos profesores cordobeses tuvieron ayer su primera jornada de debate en el marco de la negociación salarial con el Gobierno nacional. La comisión paritaria de los docentes universitarios se reunió el lunes por primera vez, y los gremios se retiraron del encuentro con pocas expectativas sobre la discusión.
La ausencia de una propuesta formal de parte de los representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias mal predispuso a los gremialistas. Las dos principales centrales, Conadu y Conadu Histórica, convocaron sendos congresos extraordinarios, que se celebrarán el martes y el jueves de la próxima semana, respectivamente.
En ese marco, el nuevo titular de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), Javier Blanco, convocó a los afiliados a participar de una asamblea extraordinaria, que al cierre de esta edición discutía la posición que la delegación cordobesa llevará al congreso de Conadu.
En el debate prevalecían aquellas opiniones encaminadas a complementar la negociación con el Gobierno con medidas de protesta que muestren al Ejecutivo el descontento de las bases con su política salarial.
Con respecto al reclamo remunerativo concreto, los afiliados se expresaban con cierto consenso alrededor de la necesidad de exigir un porcentaje por encima del 15 por ciento (techo simbólico que impondría el Gobierno), con la inclusión necesaria de cláusulas gatillo periódicas para reducir potenciales pérdidas del poder adquisitivo.

Primera partida
Los funcionarios del ministerio de Educación de la Nación recibieron el lunes a los representantes de las seis centrales que participan de la negociación: Conadu, Conadu Histórica, Fagdut, Fedun, UDA y Ctera. Además, estuvieron presentes los rectores Diego Molea(Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y Sandra Torlucci (Universidad Nacional de las Artes), en representación del Consejo Interuniversitario Nacional.
La cartera educativa nacional escuchó los planteos de cada una de las centrales gremiales, quienes no habían unificado (ni lo han hecho hasta el momento) posiciones en torno a cuales son las condiciones imprescindibles para la firma del acuerdo salarial 2018. Sin embargo, el Ejecutivo no hizo ninguna propuesta concreta que los gremios puedan evaluar.
El único avance concreto que se pactó en la reunión fue la puesta en funcionamiento de una comisión técnica que calcule la forma y el monto en que se deberá activar la cláusula gatillo contenida en el acuerdo paritario del año pasado. La compensación monetaria por el desfasaje entre los incrementos en el nivel de precio y en los salarios fue presentada por los gremialistas como una condición sine qua non para iniciar las negociaciones de este año, por lo que la comisión técnica tendrá su primera reunión el lunes.
Los gremios presuponen que la propuesta inicial del Gobierno respetará el techo del 15 por ciento éste se autoimpuso, en consonancia con la meta de inflación anunciada por el Banco Central pare el 2018. Por ello, las principales centrales se apuraron a movilizar sus gremios de base, previendo que deberán enfrentar en las calles aquello que no logren acordar en las reuniones.
El titular de Conadu se refirió a esto de manera explícita en declaraciones a la prensa, enunciando en modo casi amenazante la incomodidad que podría significar para el Gobierno si las protestas se extienden hasta coincidir con el centenario de la Reforma Universitaria. Es menester recordar que el año pasado las conversaciones iniciaron la última semana de febrero y concluyeron a mediados de junio.
“Nuestra expectativa es que este año no ocurra, como el año pasado, una paritaria que llegue al mes de julio. Sobre todo porque estamos en un año muy importante con la conmemoración de la Reforma Universitaria, y no le conviene a nadie que todas las acciones que se hagan por los 100 de la Reforma terminen atravesadas por un reclamo salarial”, expresó al respecto Carlos de Feo, secretario general de Conadu.
Al cierre de esta edición, los asambleístas de Adiuc se aprestaban a definir la posición que sus congresales trasladarán al seno de Conadu el próximo martes. El transcurrir del debate permitía suponer que la posición reivindicará la implementación de cláusulas gatillo periódicas a lo largo del año, que resguarden el poder adquisitivo, así como su disposición para efectuar las medidas de fuerza necesarias que refuercen la posición de los negociadores gremiales.