Las empresas del rubro comercial son las más innovadoras en tecnología

Los resultados surgen de una investigación realizada por la Universidad Siglo 21 sobre la percepción de empresarios sobre la Gestión de la Innovación.

Una encuesta entre 800 empresarios de Córdoba, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán revela que el 75% entiende que hay que darle un lugar central a la innovación pero sólo la mitad lo tiene en cuenta en la planificación.
El sondeo, realizado por la Universidad Siglo 21, muestra que el 73% considera de gran importancia ganarse una reputación en el sector como líderes de los cambios pero sólo el 57%, fomenta el desarrollo de estas habilidades en sus empleados.
Las empresas del rubro comercial son las que implementan más innovaciones tecnológicas. Le siguen servicios, industriales y en último lugar construcción.
“La velocidad de los cambios económicos y sociales, y entre ellos, los avances tecnológicos están acelerando las decisiones de los directivos, en búsqueda de no perder competitividad en este nuevo escenario de negocios, tanto a nivel mundial, como local. Frente a ello, adquieren importancia las posibilidades de innovación que puedan desarrollar las empresas” expresó Carlos Spontón, uno de los investigadores a cargo del estudio.
Al ser indagados sobre la capacitación a sus empleados, el 62% manifestó estimular la creatividad, el aporte de ideas y el espíritu emprendedor pero sólo un porcentaje menor, el 42%, estuvo de acuerdo en que utiliza las herramientas adecuadas para desarrollar estas habilidades en sus empleados.
Sobre la posibilidad de redefinir los procesos productivos teniendo en cuenta los escenarios posibles para la innovación, el 38% de los empresarios admitió estar al tanto de los nuevos desarrollos tecnológicos aplicables a los procesos de fabricación que desarrollan.
En cuanto a su implementación se observan cifras similares, un 39% planifica la asignación de recursos para desarrollar nuevos procesos de producción y un 34% utiliza las herramientas adecuadas para lograrlo.
En relación a los procesos de comercialización, el 56% de las empresas evalúa nuevas posibilidades de comercialización generadas por la evolución de las nuevas tecnologías. Un porcentaje similar de los encuestados (58%) toma como referencia otras prácticas comerciales para implementar en sus propios negocios.
Otra de las dimensiones contempladas en el estudio es cómo los empresarios perciben los cambios en el entorno de su actividad, en el mercado y en los pedidos de los clientes. Estas variables resultan fundamentales a la hora de definir su nivel de dinamismo en la innovación.
En este sentido, el 56% de los directivos consultados afirmaron que los cambios en el rubro en el cual trabajan son intensos. Un porcentaje similar (55%) considera que los cambios en su mercado actual son continuos. Finalmente, un porcentaje menor, un 46% de los consultados afirma que sus clientes están solicitando nuevos productos y servicios.
Sobre la importancia que asignan los directivos a alcanzar un liderazgo tecnológico, es decir, a la posibilidad de desarrollarse como referentes frente a los avances tecnológicos de otras empresas, 73% de los empresarios considera de gran importancia el poder ganarse una reputación en el sector como líderes de los cambios o mejoras en los productos elaborados.
Sin embargo, una cantidad considerablemente menor de los encuestados, el 57%, le da importancia a desarrollar las habilidades tecnológicas necesarias en sus empleados para lograr introducir nuevos productos en el mercado antes que la competencia.
Respecto a la velocidad adecuada para introducir novedades tecnológicas, el 54% le da importancia a ser la primera en introducir productos nuevos o mejorados en el mercado.
El estudio indica que el 59% de las empresas está desarrollando nuevas formas de organizarse. Porcentajes similares están buscando nuevos canales de abastecimiento, desarrollando nuevos servicios, nuevos productos y abriendo nuevos mercados, siendo éstos: 46, 45, 42 y 41 por ciento, respectivamente. En último lugar se ubican quienes están desarrollando nuevos métodos de producción, siendo el 33% de los encuestados.