Los universitarios cordobeses vivirán mañana una jornada histórica, en la que se elegirán por primera vez decanos a través de la elección directa. Docentes, no docentes, estudiantes y graduados de siete unidades académicas deberán a elegir a sus decanos y vicedecanos para el período 2017-2020.
Además, los estudiantes de todas las Facultades concurrirán a las urnas para elegir a sus representantes en los Consejos Directivos y en el Consejo Superior, además de definir las nuevas conducciones de los centros de estudiantes.
Los guarismos que arroje la distribución final de las bancas estudiantiles en los Consejos Directivos será determinante en la composición de la Asamblea Universitaria.
Preseas en juego
Siete Facultades se convertirán mañana en las primeras de la historia de la UNC en aplicar el sistema de elección directa. Se trata de Arquitectura, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Químicas, Famaf, Filosofía y Humanidades, Lenguas y Odontología.
Los resultados que arrojen esos comicios se convertirían en los más destacados de la noche del martes. Si bien los respectivos oficialismos llevan ventaja en todas ellas, las oposiciones de al menos cinco Facultades guardan expectativas de dar un batacazo. Tan sólo los desafiantes de Lenguas y Ciencias Agropecuarias han dado señales de sentirse ya derrotados.
A pesar de que los decanatos acapararían toda la atención, otras importantes peleas se librarán en la misma jornada. Una de ellas es el control de la Asamblea Universitaria, compuesta por los 18 consejeros y el decano de cada una de las 13 Facultades normalizadas (lo que excluye, hasta el año que viene, a Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación).
De los 247 miembros de la Asamblea, 85 serán designados en los comicios de mañana, una cantidad superior a un tercio del total. Se trata de 78 consejeros estudiantiles, a razón de seis por unidad académica, y de los siete decanos de la elección directa.
El marzo del 2016, el ahora rector Hugo Juri logró ser electo con un bloque de consejeros que no alcanzaba a reunir el quórum propio, pero que superaba a los otras dos coaliciones: el kirchnerismo, que postulaba a Francisco “Pancho” Tamarit, y el bloque Avanzar, que llevaba como candidata a la exdecana de Psicología, Patricia Altamirano.
Hacia fin de año, cuando la Asamblea volvió a reunirse, tras un intento fallido, para aprobar la reforma política de la UNC, Juri ya había logrado consolidar un bloque que garantizaba por sí solo el quórum necesario para sesionar. Ese equilibrio podría modificarse, para ventaja o perjuicio del Rector, en las elecciones de mañana.
Despojada de la que solía ser su principal función (elegir al rector y al vicerrector), ahora la Asamblea cobrará relevancia principalmente cuando algún sector de la UNC pretenda reformar el Estatuto de la Casa de Trejo.
Por otra parte, los estudiantes definirán las conducciones de los 15 centros de estudiantes. Posteriormente, estos resultados serán utilizados para la distribución de delegados para el Congreso de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).
El año pasado, una alianza entre La Bisagra, La Mella, Movimiento Sur y La Cámpora, denominada Frente de Unidad Agustín Tosco, arrebató la conducción de la FUC a los jóvenes de Franja Morada, organización que guardaría expectativa de recuperar la Presidencia este año.
El líbero Juncos
Tomás Juncos es tenido como principal referente estudiantil de la Facultad de Derecho, aunque ya hace bastante que se graduó. Pero se sabe que Graduados es la “playa de estacionamiento” de los estudiantes antes de pasar –o no- a las ligas mayores de la UNC. Para los comicios de mañana fue tentado por dirigentes de la JUP para ir en alianza con su agrupación (UEU) en los tramos para consejeros y consiliarios, pero fiel a su autocaracterización de líbero, Juncos les dijo “no”.
En forma clara y pública para que se escuche, esquivó a dirigentes peronistas, como Guillermo Díaz Cornejo y algún que otro funcionario joven y de segunda líneas del gobierno de Juan Schiaretti. Los esfuerzos de la JUP no fueron menores, en orden a la exposición adicional que tendrán con la posible realización en 2018 del congreso de la FUA en Córdoba.