
Además de establecer un nuevo procedimiento electoral, con el voto directo para elegir decanos y rector, la reforma política de la UNC introdujo distintas medidas tendientes a mejorar la transparencia y la participación en los comicios.
Los debates públicos entre candidatos son uno de los ejes del “tridente de transparencia” (junto a la boleta única y las plataformas programáticas) con el que el oficialismo busca teñir la primera elección directa de decanos de la historia de la UNC. Sin embargo, vencido el plazo reglamentario para la determinación de fecha y modalidades, se registró poco avance en la materia.
Diálogo entre competidores
La instauración de la elección directa ha modificado el escenario electoral universitario, volviéndolo más competitivo.Tal es así que en las siete Facultades que renuevan su decanato este año tendrán competencia entre al menos dos candidatos. En el caso de Odontología, los competidores se elevan a tres.
La pluralidad de candidatos en cada Facultad pondrá en funcionamiento uno de las innovaciones que fueron incluidas en el nuevo reglamento electoral de la UNC: los debates preelectorales públicos.
La normativa aprobada en marzo otorgaba un plazo de tres días (vencido ayer) a las juntas electorales de cada Facultad para definir, junto a los candidatos a decano la fecha y modalidad del debate. En la mayoría de las unidades académicas se realizaron dichas reuniones, pero las definiciones fueron pocas.
En general, todas las fórmulas buscan postergar hasta la última semana de campaña el encuentro, en un intento de llegar lo mejor posicionados posibles a dicha instancia de exposición pública.
Entre las pocas definiciones que se conocieron ayer, se encuentra la decisión de Filosofía y Humanidades de excluir a los candidatos a vicedecanos del debate. En rigor de verdad, no es obligatoria la participación de los mismos; sin embargo, el reglamento permite que se acuerde un debate entre ellos.
La lista La Pública, que intenta destronar a la lista del actual decano Diego Tatián, propuso que se realicen dos debates, pero el oficialismo de Proyección Cambio Universitario se opuso, dando por tierra la propuesta. La decisión del tatianismo estaría relacionada al perfil extremista de Flavia Dezzutto, aspirante al vicedecanato.
Ciencias Químicas es uno de los distritos con más definiciones. Dos debates se realizarán el 30 de mayo: uno dividido en temáticas entre los candidatos a decano, y otro libre entre los candidatos a vice. Además, ambas modalidades contemplan la participación del público con preguntas.
En Lenguas, las conversaciones se encaminan hacia la realización del debate en un aula de la Facultad, pero con streaming en vivo para garantizar su difusión ante toda la comunidad de la Facultad.