Por J.C. Maraddón
jcmaraddon@diarioalfil.com.ar
En 1968, desde que apareció el disco “Odessey and Oracle” de la banda británica The Zombies, el sello Columbia probó a ver qué canción podía funcionar como single. Visto en perspectiva, el asunto tendría que haber estado clarísimo, pero en el momento de tomar la decisión no fue tan así. Era una época bastante movida en el mundo: la cultura hippie había ingresado por la autopista de la psicodelia, mientras se universalizaban consignas antibélicas que pronto derivarían en posturas netamente revolucionarias: el mayo francés, sucedido ese año, sentó un punto de no retorno para una fuerza de cambio que se veía cerca de alcanzar su objetivo.
Se ponía difícil elegir un hit, en medio de esa convulsión cultural en la que todo parecía posible. En menos de diez años, el rock había expandido sus dominios hasta abarcar una paleta de géneros inconmensurable. The Zombies, protagonistas de la invasión de bandas británicas de mediados de los sesenta, nunca habían terminado de cuajar en su país de origen y debían su fama a la repercusión que algunos de sus temas habían conseguido en los Estados Unidos. Su debut discográfico con el single “She’s Not There” en 1964 había sido más que promisorio, pero lo que vino después no estuvo acorde a las expectativas.
Tras lanzar a “Butcher’s Tale” como primer corte del álbum “Odessey and Oracle”, y advertir que había sido un intento fallido, el selló probó con otra canción, “Time Of The Season”, que era la elección cantada. Sin embargo, en una primera instancia este tema, que salió en marzo de 1968, tampoco funcionó de acuerdo a lo esperado, ni siquiera en Estados Unidos. A esta altura de los acontecimientos, la formación del grupo había empezado a resquebrajarse y sus integrantes empezaban a trazar planes para seguir adelante como parte de nuevos proyectos.
Tal vez lo que pasaba era que la escena no estaba lista para recibir semejante obra maestra. Porque cuando Columbia relanzó “Time Of The Season” en los primeros meses de 1969, la pieza empezó a crecer en popularidad hasta transformarse en un éxito rotundo a mitad de ese año. Por supuesto, su mejor rendimiento se verificó en el mercado estadounidense, donde coronó su escalada con el puesto número 3 en el Hot 100 de la revista Billboard. Tardíamente, el público avalaba el tratamiento psicodélico que The Zombies le daba al rock, aunque ya ni siquiera existiese la posibilidad de que el grupo aprovechase su buena racha en vivo.
Por eso, que The Zombies esté girando por estos días a través de Estados Unidos es una noticia que se refleja en la prensa especializada. Desde el año 2004, el grupo ha vuelto al ruedo, pero es en estos días que su nombre ha saltado otra vez a la palestra, tal vez con más enjundia que en su etapa sesentista. Y es que hoy ya son una leyenda. Y su música no desentona para nada con el retro rock que azota al panorama de la música internacional desde los primeros años del nuevo siglo.
Se los vio, recientemente, actuar en vivo en el programa “Conan”, un talk show nocturno de la cadena TBS conducido por Conan O’Brien, donde interpretaron “A Rose For Emily”, una canción que ha cobrado actualidad porque es la cortina de “S-Town”, un emprendimiento de periodismo investigativo en formato de podcast muy popular en el hemisferio norte. Y, por supuesto, tocaron “Time Of The Season”, aquel tema que los condujo al suceso cuando ya no estaban juntos para salir a defenderlo, y que ahora se ven impelidos a incorporar en su repertorio porque conforma uno de sus aportes más logrados al cuadro de honor del rocanrol.