Universitarios presionan con “paro semanal” (8 al 12/5)

Los gremios docentes de las universidades nacionales protestarán toda la próxima semana. En la UNC coincidirá con el inicio de la campaña electoral.

paro-uncLa semana pasada se cumplieron dos meses completos de negociaciones entre los gremios de docentes universitarios y el ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
A lo largo de las semanas, los profesores realizaron medidas de fuerza que redujeron en al menos un tercio la cantidad de clases dictadas. Sin embargo, las mismas no surtieron efectos significativos en la discusión con el gobierno nacional.
Es por eso que las principales centrales gremiales del profesorado universitario decidieron intentar dar un golpe de efecto, con una semana completa de paro de actividades, entre el lunes 8 y el viernes 12 de mayo.

Paritaria docente
A fines de febrero, el gobierno nacional se reunió por primera vez con las seis centrales gremiales que conforman la comisión paritaria de negociación salarial: Conadu (CTA de los Trabajadores), Conadu Histórica (CTA Autónoma), Fedun (CGT), Fagdut (representa a docentes de la Universidad Tecnológica Nacional), Ctera y UDA (con afiliados de distintos establecimientos preuniversitarios del país). Además, estuvieron presentes algunos rectores de universidades públicas, en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En Córdoba, la protesta se sentiría con especial énfasis en los establecimientos preuniversitarios de la UNC: Monserrat y Manuel Belgrano. Es este último el que más preocupa a las autoridades de la Casa de Trejo, puesto que las jornadas de clase han sido muy limitadas debido a una “asamblea permanente” que decidieron realizar sus docentes y preceptores, al margen de las decisiones gremiales.

En dicha reunión, el ministerio puso sobre la mesa su propuesta de aumentos “mes a mes”, los cuales replicarían los porcentajes de inflación publicados por el Indec en el período inmediato anterior.
La propuesta sui generis no convenció a los sindicalistas, que reivindican la manera tradicional de acordar aumentos (con proyección de inflación) y buscan recuperar poder adquisitivo que dicen haber perdido el año pasado. En concreto, reclaman un 35 por ciento de aumento (25 por ciento por el 2017 y 10 por ciento por el 2016).
La mala reacción gremial hizo reconsiderar al Ministerio, que optó por ofrecer 18 puntos porcentuales de aumento salarial, con un agregado del 2 por ciento en concepto de jerarquización docente en virtud de disposiciones del Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes.
El 18 por ciento ofrecido se propuso primero en cuatro cuotas de 4,5 por ciento y, posteriormente, en tres cuotas de 6 por ciento.
En paralelo, el ministerio logró consensuar con la Federaración Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) en términos muy similares: un aumento de 20 puntos porcentuales (16 por ciento de aumento salarial y 4 por ciento salarial). La diferencia radicó en que el salario subirá en sólo dos cuotas, elevando así la recomposición salarial para los trabajadores.
Este precedente permitiría proyectar cómo continuará la discusión dentro de la mesa paritaria.

Paro semanal
TantoConadu como Conadu Histórica acordaron realizar conjuntamente cinco jornadas completas y consecutivas de paro de actividades, abarcando así la semana que vienen en pleno.
Esta medida viene a coronar una seguidilla de actos regionales que tuvo sucesivas paradas en Córdoba, donde la estrella del acto fue el decano de Filosofía y Humanidades de la UNC y posible candidato a diputado, Diego Tatián, en La Plata y en Mendoza.
Además, los gremios realizarán un acto conclusivo en la Capital Federal, como conclusión de su Marcha Federal Universitaria, en la que esperan contar con representantes de las más de 50 universidades nacionales, así como de varias federaciones estudiantiles afines.
En Córdoba, la protesta se sentiría con especial énfasis en los establecimientos preuniversitarios de la UNC: Monserrat y Manuel Belgrano. Es este último el que más preocupa a las autoridades de la Casa de Trejo, puesto que las jornadas de clase han sido muy limitadas debido a una “asamblea permanente” que decidieron realizar sus docentes y preceptores, al margen de las decisiones gremiales.
Además, la protesta coincidirá con el inicio de la campaña electoral de la primera elección directa de decano, que tendrá lugar en siete unidades académicas: Ciencias Agropecuarias, Lenguas, Arquitectura, Odontología, Ciencias Químicas, Famaf y Filosofía y Humanidades.
El paro y las manifestaciones de protesta pública que lo acompañen podría ser una plataforma óptima para el lanzamiento de aquellos candidatos que busquen posicionarse como opositores del rector Hugo Juri y, por extensión, del gobierno nacional de Cambiemos.