¿Por qué es tan lenta la salida de la recesión?

Problemas para las exportaciones en un mundo más complejo, retraso del tipo de cambio real y una tasa de interés positiva son algunos de los factores que hacen que la reactivación sea la más lenta de los últimos 30 años.

recesiónLa última recesión, que arrancó a mediados de 2015 y finalizó a mediados de 2016, fue de las más suaves de los últimos 30 años, sin embargo la recuperación del nivel de actividad es muy lenta. Gustavo Reyes, economista del Ieral, señala que entre las razones se cuentan el cuadro externo que no juega plenamente a favor; el exceso de emisión existente en el 2015 y el hecho de que antes, el instrumento de estabilización era la fijación del tipo de cambio, mientras que ahora, con las metas de inflación, la herramienta es la tasa de interés positiva en términos reales, fenómeno que afecta la confianza del consumidor
También menciona que el mix de política fiscal blanda y monetaria dura provoca apreciación del peso, fenómeno que, sumado a la demora en el ciclo de reformas estructurales (gasto público, presión tributaria, exceso de regulaciones), complican el despegue de las inversiones y de las exportaciones.
Como tendencias positivas apunta la esperada desaceleración de la inflación a partir de mayo, junto con la evolución de las exportaciones agrícolas, el empuje de la obra pública, la reparación histórica a jubilados y una nueva dinámica en el mercado laboral y financiero.
En términos del empleo registrado, los efectos recesivos no fueron homogéneos entre los diferentes sectores. El gran perdedor fue el sector privado asalariado (37% del total del empleo) donde se destruyó el 1.5% de sus empleos (97.3 mil puestos). El empleo total registrado a lo largo de todo el proceso no sufrió tanto ya que cayó solamente un 0.2% (28.6 mil empleos) debido al crecimiento de los puestos laborales en los sectores privados independientes (16% del total) y del sector público (19% del global).
En el sector privado registrado asalariado, la destrucción de puestos no resultó pareja ya que mientras la Construcción perdió cerca del 12% de sus empleos, Servicios Sociales y Financieros los expandieron en un 3% y 2% respectivamente.
Con respecto al poder adquisitivo del salario, como el proceso recesivo se acentuó con la aceleración de la inflación, las remuneraciones en términos reales cayeron fuertemente en este período al igual que la masa salarial (casi 6 y 8 puntos porcentuales respectivamente).
El nivel de actividad económica habría terminado el primer  trimestre de este año casi 3 puntos porcentuales por debajo de los niveles previos al proceso recesivo, con remuneraciones y masa salarial del sector privado asalariado también por debajo de los niveles previos a la recesión pero con un empleo total registrado levemente superior debido a la dinámica del privado independiente y del sector público.
Reyes indica que la estrategia de estabilización del proceso inflacionario elegido por el gobierno induce a una lenta recuperación en el nivel de actividad económica. A diferencia de las estabilizaciones exitosas con tipo de cambio fijo, ahora la meta inflacionaria elegida por el BCRA no permite utilizar el tipo de cambio ancla inflacionaria sino que se basa en tasas de interés reales positivas.
En cuanto a los motores internos del consumo, si bien tanto la masa salarial (sector privado asalariado registrado) como los créditos personales comenzaron a recuperarse en el cuarto trimestre del año pasado y habrían continuado esta dinámica durante el primer trimestre del 2017, los indicadores de Confianza del Consumidor aún no logran comenzar a revertir la tendencia declinante.
Además, el bajo nivel del tipo de cambio real, la proximidad del proceso electoral y la falta resultados concretos en reformas estructurales claves no permiten que despeguen ni las exportaciones ni las inversiones (más allá de una mejora en la Construcción).
Para el economista, si bien la economía comienza el segundo trimestre del 2017 recuperándose del proceso recesivo, el ritmo es el más lento de todas las salidas similares en los últimos 30 años: “Acelerarlo probablemente resulte muy importante para que el gobierno mejore sus chances en las próximas elecciones”.