Invasión y defensa del día

Cine de culto, diversas músicas, teatro, literatura y muestra de arte resisten en la ciudad.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

El enemigo metafísico

Un filme de culto pocas veces proyectado en la Argentina: “Invasión” de Hugo Santiago (1969).

Es sin duda un acontecimiento histórico la proyección de una película-leyenda de la cinematografía argentina que sin embargo ha sido poco vista desde las butacas de un cine, pese a que en su estreno 48 años atrás fue saludada como una obra maestra. La omisión se dio por motivos tan recurrentemente argentinos como dos dictaduras, la poca respuesta comercial en salas, la sustracción de las bobinas originales de los laboratorios Alex. La invasión (Argentina, 1969. 123’) de Hugo Santiago, reúne muchos elementos que la destacan en la historia del cine nacional. Escrita por el director junto a Jorge Luis Borges sobre una historia de Borges y Adolfo Bioy Casares, la película contó con fotografía del gran Ricardo Aronovich, con la actuación de Lautaro Murúa, Olga Zubarry y la única aparición cinematográfica del desaparecido músico vanguardista Juan Carlos Paz. En ella suena la Milonga de Manuel Flores, con letra de Borges y música de Aníbal Troilo. Trata sobre la ocupación casi metafísica de la ciudad de Aquilea y la resistencia de un puñado de hombres. Ir a verla proyectada en sala es una reivindicación, además de un lujo. Se exhibe hoy a las 15.30 y a las 23, y el viernes y el sábado en distintos horarios.
El programa se completa a las 18 con el último largometraje de Hugo Santiago, quien reside en París. El cielo del centauro (Argentina, 2015. 93’) con Malik Zidi, Romina Paula: la escala de unas horas en Buenos Aires de un ingeniero cuyo barco se dirige a la Patagonia. Y a las 20.30 se proyecta El teorema de Santiago (Argentina, 2015. 96’), documental sobre Hugo Santiago de Ignacio Masllorens, Estanislao Buisel.

Anfitrión e invitado
Continúa su desarrollo el Ciclo Músico Anfitrión, organizado por la Agencia Córdoba Cultura y el Sindicato Regional de Luz y Fuerza, esta noche en el Auditorio Luis Gagliano. Sera un encuentro entre el músico local Nahuel Barbero, y su invitado Gonzalo Aloras, guitarrista, arreglador, productor, y cantante de Rosario. Barbero, el anfitrión, es cantante, compositor y productor de la banda cordobesa Hipnótica. Por su parte, Gonzalo Aloras tiene larga trayectoria de participación en bandas rosarinas, y una carrera solista. Grabó y editó Algo Vuela, un disco en el que participaron Fito Páez, Charly García, Claudio Cardone, Guillermo Vadalá, entre otros músicos. En 2012 editó 12, disco que contó con la participación de Luis Alberto Spinetta, Juanse, Litto Nebbia, Javier Malosetti y Fito Páez, entre otros.
En Jujuy 27, a las 21. Entrada gratuita.

Mujeres Músicas
La asociación civil sin fines de lucro Sonar Músicos Independientes de Córdoba, presenta hoy su primera publicación digital en Cocina de Culturas: Mujeres Músicas, un libro en el que mujeres referentes de distintos ámbitos de la música de la provincia de Córdoba, reflexionan y comparten sus vivencias a través de poemas, artículos y coplas. En la presentación actúan en vivo algunas artistas que participan del libro y habrá una charla sobre Mujeres en el ecosistema musical de Córdoba: roles, experiencias y protagonismo, moderada por Rocío Paulizzi. Participan: Laura Cmet (directora de orquesta, docente), Vivi Pozzebón (solista, percusionista, cantante, De Boca en Boca), Silvia Herrero (docente, directora del Coral Agruparte) y Claudia Santos (autora y cantante, Dúo Rivera Santos, gestora cultural, licenciada en turismo).
En Av. Julio A. Roca 491, a las 19. Entrada gratuita.

Civilización y barbarie
En Medida x Medida se pone hoy la obra El Hambre del Hombre, con dirección y dramaturgia de Alejandra Migliore, que se desarrolla en el sitio donde la civilización y la barbarie coinciden, igual que el esplendor y la decadencia. La obra obtuvo el Premio a la creación y producción teatral de la Convocatoria Artes Escénicas 2016. En escena: Caro Baitella, Franco Muñoz, Diego Trejo. Voz en off de Paola Overmeer Lemos. Diseño de vestuario de Rodolfo Ossés y diseño de iluminación de Franco Muñoz.
Montevideo 870, a las 21. Entrada general $ 150, descuento a estudiantes y jubilados.

Relatos inquietantes
El IV Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial Córdoba Mata presenta hoy un taller de lectura sobre Relatos inquietantes argentinos, Coordinado por Ana Cremona y Lucía Feuillet, titulado Restos / Miradas descentradas sobre la última dictadura militar. Se leerá: Infierno Grande de Guillermo Martínez y La Hostería de Mariana Enríquez. Lecturas a cargo de Gustavo Ciafitella y Alejandra Garabano. La cita es en el Archivo Provincial de la Memoria, Sala de los libros prohibidos. Pasaje Santa catalina 66, de 19.30 a 21.30. Entrada gratuita.

Escenografías mínimas
La Alianza Francesa de Córdoba invita a la inauguración de la muestra Pequeños acontecimientos de Carina Voltarel, en su espacio de artes visuales. La artista expone cajas, objetos y fotografías, en un recorrido por escenografías mínimas, vínculos creados a través de una lente proponiendo un juego de combinaciones con mensajes que invitan a decodificarlos. La muestra permanecerá hasta el 28 de abril con visita de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados de 8.30 a 12.
En Ayacucho 46, a las 19.30. Entrada libre.

Cardumen musical
En el marco previo al lanzamiento de su primer disco solista Del suspiro de los peces, el músico Andrés Muratore convoca a Dúo Coplanacu y a Los Yuyos a compartir sus obras para sumar al financiamiento del disco. Los invitados abordarán también sus repertorios respectivos.
Cardumen, reunión por los sentidos, se llama el encuentro en El Vecindario, Av. Marcelo T. de Alvear 835. A las 21, entrada gratuita.