Veinte días más tarde de lo previsto, finalmente hoy comenzará el ciclo lectivo 2017 en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, es establecimiento preuniversitario de la UNC cuyo funcionamiento estaba paralizado por acciones de protesta de su cuerpo docente.
El 9 de marzo, tras tres jornadas de paro de actividades, los profesores y preceptores del Belgrano se declararon en “estado de asamblea permanente”, postergando indefinidamente el inicio de clases.
En la mañana de ayer, los delegados docentes transmitieron a las autoridades de la UNC que levantarían su huelga, accediendo a la condición interpuestas por estos últimos para iniciar una ronda de negociación local. Así, los estudiantes podrán hoy reencontrarse en clases nuevamente.
Paritaria nacional
Desde un primer momento, la asamblea de docentes del Belgrano aclaró que el único motivo de su protesta era la disconformidad con la propuesta salarial que el gobierno nacional presentó a las centrales gremiales nacionales en las últimas reuniones de la comisión paritaria de negociación.
Mientras el ministerio de Educación y Deportes de la Nación propone realizar aumentos con una frecuencia mensual y reflejando la inflación calculada por el Indec, los gremios quieren acordar un aumento anual del 35 por ciento (incluyendo 25 puntos de proyección inflacionaria y 10 puntos por poder adquisitivo perdido en el 2016).
Si bien 7 de las 15 jornadas sin clases que el Belgrano acumuló en marzo coincidieron con paros de entidades sindicales locales (Adiuc y Aduncor) y nacionales (Conadu y Conadu Histórica), las ocho restantes fueron medidas totalmente autónomas y aisladas.
La ineficacia de la protesta, que difícilmente haya sido percibida por los funcionarios de la cartera educativa nacional, motivó un amplio descontento entre padres y autoridades universitarias.
Reclamos locales
El pasado jueves, ante una adhesión decreciente a las medidas de fuerza y la presión constante de los padres, los docentes decidieron abrir una vía de negociación con el Rectorado de la UNC. La gestión que encabeza Hugo Juri se había puesto a disposición de los profesores, pero, hasta el momento, el fundamento nacional de estos impedía cualquier tipo de intervención.
Luego de volver a reunirse ayer, presentaron una nota al Rectorado con una serie de preocupaciones y reivindicaciones, solicitando una mesa de negociación con delegados y funcionarios. Entre otros asuntos, los docentes se refirieron a la aplicación del convenio colectivo de trabajo a los preuniversitarios, los procesos de titularización y los mecanismos de licencia.
Según confiesan en el propio texto, divulgado por los profesores en redes sociales, los reclamos locales surgieron de manera posterior a las medidas de fuerza. “Queremos expresar nuestra voluntad de abrir una mesa de diálogo (…) para trabajar sobre distintos reclamos que a lo largo de estas jornadas de lucha y debate hemos ido construyendo”, afirman.
Desde el Rectorado, reclamaron el inicio de clases como condición sine qua non para contemplar el diálogo local, postura a la que accedieron los docentes. La evolución de la situación será reevaluada por la asamblea de profesores y preceptores el viernes.
Paros nacionales
Al margen de levantar la protesta aíslada que llevaban, los docentes del Belgrano continuarán adhiriendo a las medidas de fuerza que dispongan los gremios locales o nacionales. Así, tanto miércoles como jueves no habrá actividad en el establecimiento.