Juri: “Las paritarias docentes deben hacerse en julio”

En una jornada teñida por la masiva Marcha Federal Educativa en Capital Federal, el titular de la UNC, Hugo Juri, reflexionó al respecto de la problemática que trae consigo cada año las negociaciones salariales de los maestros y profesores de todo el país.
El médico Juri esbozó una propuesta tendiente a bajar el alto nivel de conflictividad, que deja sin clases a cientos de miles de estudiantes en todo el país. En concreto, aseveró que, en su opinión, las discusiones deberían trasladarse hasta la mitad de cada año.
Un problema nacional
En Córdoba, tanto los docentes de primaria y secundaria como los profesores universitarios han realizado siete jornadas de paro de actividades en las últimas dos semanas, contabilizando incluso el “paro de mujeres”, que difícilmente pueda imputarse a la negociación salarial con los distintos niveles del gobierno.
Estas jornadas equivalen al 54 por ciento de los días de clase planificados desde el lunes 6 de marzo. La enorme proporción ha sido superada, sin embargo, por una de las instituciones educativas que supo ser insignia de la educación pública en Córdoba: la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, dependiente de la UNC.
En el establecimiento preuniversitario, las clases no han comenzado todavía, el 100% de las jornadas de clases previstas han sido virtualmente suspendidas, con la excepción de una decena de profesores que a contracorriente decidieron dictar sus materias.
Los estudiantes, mientras tanto, se encuentran atrapados en la disputa entre una comunidad de docentes que actúa por fuera de sus gremios, y un gobierno nacional que difícilmente conozca la situación que se sucede en tan solo una de su más de media centena de escuelas a cargo en todo el país.
Como testigos de esta situación, las autoridades universitarias no dudan en admitir sus propias limitaciones: la negociación salarial se da entre los gremios nacionales y el ministerio de Educación y Deportes de la Nación, por lo que sus posibilidades de lograr destrabar el conflicto del Belgrano son prácticamente nulas.
Esta cruda realidad es la que lleva al titular de la Casa de Trejo a criticar la actual metodología de discusión paritaria docente. Desde hace muchos años, los aumentos que los maestros y profesores recibirán a lo largo del año se comienzan a discutir pocos días antes del inicio de clases.
Al compararlos con trabajadores de otros sectores, tanto públicos como privados, los docentes quedan posicionados en el calendario como una de las primeras discusiones salariales, generando un cúmulo de restricciones que ponen en riesgo el normal desarrollo del proceso educativo.
En primer lugar, el conflicto docente afecta en lo cotidiano a un altísimo número de familias (todas aquellas que tienen miembros escolarizados), logrando un nivel de visibilidad muy elevado en la sociedad. En cambio, cuando otros sectores gremiales realizan medidas de fuerza, el impacto no siempre supera a la patronal y algunos sectores vinculados más.
Por ello, muchos sindicatos “aprovechan” la conflictividad docente y esperan a que ésta se resuelva antes de avanzar en sus propios acuerdos. Esto eleva las expectativas en relación al porcentaje de aumento que obtienen los maestros y profesores, el cual suele constituirse en un piso para el resto de las discusiones.
En particular, Juri plantea la alternativa de despegar la negociación paritaria docente de esta época candente del año, trasladándola hacia mediados de año.
En la hipótesis del Rector, muchas paritarias ya habrían sido saldadas, evitando la expectativa social y mediática con respecto al porcentaje obtenido por los docentes. Por otra parte, el simbolismo de “frenar el inicio de clases” podría diluirse.
Asimismo, en declaraciones de días recientes, Juri criticó que muchas veces los estudiantes no pueden recuperar días de clase para cumplir con las 180 jornadas que obliga la ley. De acuerdo al titular de la UNC, la redacción de la normativa permite que, artilugios legales mediante, se considere como completo el ciclo lectivo.
Créditos académicos
En paralelo, Juri se mostró optimista con el avance del sistema de reconocimiento académicos que está poniendo en práctica la UNC. De acuerdo al rector, la nueva metodología permitirá que la Casa de Trejo ofrezca nuevas alternativas de formación, destinadas a un rango más amplio de la población.
En particular, el Rector ha avanzado con acuerdos con distintos gremios (incluyendo la CGT Regional Córdoba) y municipios del interior. A través de ellos, Juri proyecta proporcionar formación y capacitación para miles de trabajadores de toda la provincia.