La Casa de Trejo dio ayer un significativo paso para la puesta en marcha de la reforma política aprobada en diciembre pasado. Los miembros del Consejo Superior aprobaron por unanimidad la normativa que regirá la elección directa del decano y vicedecano de cada unidad académica.
Además, los consiliarios fijaron la fecha en la que se estrenará la nueva metodología comicial, fijando que las urnas se abrirán el próximo 6 de junio, jornada en la que los universitarios elegirán tanto representantes estudiantiles como a los titulares de siete Facultades.
Asimismo, se introdujeron novedades al proceso electoral, tendientes a mejorar la transparencia y participación en los comicios, tal como la gestión que encabeza el rector Hugo Juri viene anunciando desde su asunción.
Apoyo tácito
El segundo semestre del 2016 estuvo monopolizado en la UNC por la discusión sobre la reforma política que proponía el oficialismo. Entre otras medidas, se proponía la elección directa para autoridades unipersonales, la participación del Monserrat y el Manuel Belgrano al Consejo Superior, y la incorporación del Consejo Social Consultivo como órgano asesor en el estatuto.
Tras una posposición en noviembre, la Asamblea Universitaria sesionó en diciembre, aprobando la reforma política. El kirchnerismo universitario, que se oponía a varios de los puntos en discusión, hizo uso de todas las herramientas posibles para frenarlo, sin éxito. Por ello, luego de la Asamblea, los cinco decanos del bloque K presentaron recursos administrativos y judiciales para invalidar la reforma.
A comienzos de febrero el ministerio de Educación y Deportes de la Nación publicó en el boletín oficial las reformas al estatuto de la UNC, convirtiéndolas en texto vigente. Es por ello que desde el Rectorado se impulsó la discusión de las reglamentaciones necesarias para la puesta en marcha de la nueva normativa.
A pesar de objetar la validez de la reforma política, los consiliarios K decidieron participar de las discusiones y de la redacción del reglamento electoral, sabiendo que deberán aplicar la elección directa en varias de sus propias unidades académicas a la brevedad. Sin embargo, al momento de la votación, estos se abstuvieron, provocando que la ordenanza se aprobase por unanimidad, con 29 votos afirmativos, pero con 13 abstenciones.
Novedades
Siete unidades académicas estrenarán el nuevo sistema de elección de decanos: Filosofía y Humanidades, Famaf, Ciencias Químicas, Odontología, Lenguas, Arquitectura y Ciencias Agropecuarias. Allí, la elección se realizará el próximo 6 de junio, en simultáneo con los comicios de consejeros y consiliarios estudiantiles. Para los años venideros, en cambio, se prevé que los dos tipos de elecciones coincidirán el tercer jueves de mayo de cada año.
El principal cambio introducido es la utilización de la boleta única, en reemplazo de las boletas múltiples para cada lista. Los consiliarios se comprometieron en este punto a discutir los detalles finos de la misma en las próximas semanas.
Además, se estableció un plazo de 20 días hábiles para realizar campañas electorales. Durante ese período, los candidatos no podrán contratar publicidad en radio, televisión y medios gráficos, quedando habilitados a utilizar espacios cedidos gratuitamente en el multimedio Servicios de Radio y Televisión (SRT).
En cuanto a la publicidad callejera y virtual, los candidatos solo podrán financiarse con aportes de personas físicas, excluyendo la posibilidad de que empresas o fundaciones donen dinero para proselitismo.
Junto a su postulación, los candidatos deberán presentar obligatoriamente plataformas programáticas, un uso poco habitual en la UNC hasta el momento, y participar de debates con sus competidores en cada unidad académica.
Finalmente, en línea con el leitmotiv de Juri (“abrir la UNC a la sociedad”) se decidió que los padrones del claustro de egresados se amplíe para contener a todos los que se han graduado de la Casa de Trejo, sin restricciones.