Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

La sustancia poética
El poeta Javier Almeida presenta un nuevo volumen de poesía, Pharmacon Poiesis, que reúne escritos del autor de entre 1992 y 1997. Lo particular de este ciclo poético está prácticamente declarado en el título. La relación entre el poetizar y las drogas tiene un noble linaje y ofrece para pensar, puesta en la tapa del libro, si acaso el ensueño poético es potenciado por determinadas sustancias, o si la propia poesía es una de las grandes drogas de la humanidad, dado que en un sentido fuerte la poesía es un estado. Es cierto que hay una poesía cotidiana, adquirida en el hábito mismo de mirar, así como una poesía que sólo se produce en ciertos momentos, como llamados o encuentros, en un sentido más ritual y en ciertos estados de conciencia que no se pueden habitar a toda hora. Pero lo que lo hilvana todo es el oficio, la consecuencia, la persistencia. Dice Javier, en un poema concebido bajo el efecto del crack (En la casa de Tharsis): “La esmeralda se entrega a quien sabe decir: ¡Nosotros, los poetas!”
La referencia al tipo de droga dista de ser policíaca; el autor especifica en el índice, entre paréntesis, junto al título de cada poema, qué había consumido al escribirlo. En realidad, sería más bien colateral la acción de una sustancia u otra sobre tales o cuales neurotransmisores, cuando lo que importa es que lo escrito tenga la suficiente dosis de poesía en sangre, y en ningún caso un poeta u otro artista puede decir: no he sido yo, ha sido la droga, sea cual sea el juicio sobre la obra.
Javier Almeida aceptó experimentar con los estados alterados de conciencia y ya sea buscar en sí algunas reservas de platónica memoria, o bien concluir con el mito en carne propia.
He aquí unos trozos de las revelaciones que comparte el poeta: “La noche se alza sobre mí parafraseada de otros. Me detengo ante el astro oculto y le revelo una mentida fe.”
“Lo invisible había avisado de los bosques azules donde se emborracha el alma. Verdes mares donde el cerebro medita sobre sí: mi ismo de mí mismo”.
“Vienen a mí dos fríos / en su vapor lo mío / en mi pavor su voz. / Todo líquido es un espejo / viento sensual, acción.”
El libro se terminó de imprimir en julio pasado y fue editado por Buena Vista. La presentación estará a cargo de Adriana Musitano, la cita es a las 19.30 en Garabombo Casa Cultural, Pasaje Revol 16.
Día de visita al Goethe
El Instituto Goethe abre sus puertas en esta jornada, a fin de que el público pueda visitar la casa y participar de una serie de actividades, en el marco de la Semana Alemana organizada por diversas instituciones de Córdoba. El evento se realiza de 10 a 20 y se ofrecerá a los visitantes la posibilidad de intervenir en juegos, ver cortometrajes, tener visitas guiadas, asistir a charlas informativas sobre las tareas de la Institución y a intervenciones artísticas. Una de las actividades destacadas es una conferencia sobre la impresión 3D, que ofrecerá un espacio equipado con una impresora 3D para experimentación y capacitación de grupos interesados en esa herramienta, y relacionados con la cultura maker.
La artista Natalia Homes hará una intervención en las grandes ventanales vidriados de la institución y se realizará además un mural colectivo con todos los asistentes del evento.
El día de puertas abiertas culminará a partir de las 20 con un “Stammtisch XL”, una ampliación al público general del formato de encuentro ya popular entre alumnos del idioma alemán, con comida alemana a cargo del Restaurant Casa Bavaria, DJ y mucha conversación – no sólo para conocedores del idioma germano. En Av. Hipólito Yrigoyen 646, entrada gratuita.
Muestra y Bienal tipográfica
Este viernes inaugura la muestra 7º Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos 2016, en las salas de la Recova del Cabildo hasta el viernes 28 de octubre. La misma expone trabajos seleccionados en dicha Bienal realizada en Bolivia en marzo de este año, y contempla diversas actividades en torno a la tipografía, incluidas conferencias de especialistas, workshops y visitas guiadas. Organizada por el medio digital local Carácter Tipográfico, con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba, la Bienal inaugurará hoy a las 18.30 con la charla de Juan Pablo del Peral, diseñador gráfico especializado en tipografía, creador de la popular tipografía Alegreya, quien ofrecerá un taller de producción de letras. Se podrá visitar de lunes a viernes de 10 a 18, con entrada gratuita.
Hammer cumple 30
La banda local thrash metalera Hammer celebra 30 años con la música con un show en la Sociedad Belgrano, coincidiendo con el mes aniversario de dicho club. La banda se apresta a emprender una gira por ciudades de México luego de este festejo. En la ocasión, Hammer presenta su E.P. Impulso, adelanto del nuevo disco, en un espectáculo junto a las bandas invitadas Cith, Cartenders, Soy, Chapasound y The Thoroides, las dos últimas de barrio Residencial América, como la cumpleañera. La legendaria Hammer nació en 1988 y ha realizado giras por Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. Su debut discográfico fue en 1990.
A las 22 en Av. Alem 1702, B° Talleres Oeste. Entradas $ 100.
El comic es docto
Por segundo año consecutivo se realiza Docta Cómics, de hoy al domingo, evento que comprende exposiciones, talleres, stands, presentaciones de libros y charlas con autores invitados como David Rubín, Pedro Mancini, Paula Andrade, Damian Connelly, Andrés Accorsi, Nicolás Lepka, Nico di Mattia, Israel David y Salvador Sanz. Con entrada libre y gratuita de 12 a 21 en el Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40.