La movilización de los sindicatos estatales por la derogación de la Ley 10.333 inauguró la primavera gremial. El pronóstico augura para el gobierno provincial, y el nacional también, una temporada floreciente de reclamos: la reapertura de las paritarias por el desfasaje inflacionario y la derogación de la franjas del impuestos a las Ganancias serán los ejes centrales de los pliegos de reivindicaciones que se sucedan de acá hasta fin de año.
Mientras la Casa Rosada espera la resolución de Comité Central Confederado de la CGT, Córdoba se mostró, posiblemente como otras veces a lo largo de la historia, como un rostro anticipado del país. Ayer, nuevamente los gremios que aportan a la Caja de Jubilaciones de la Provincia le reclamaron salieron a la Calle, e inclusive desde el palco principal salió una arenga, con fecha y todo, para un nuevo paro provincial.
Fue el titular del SEP José Pihen quien arrojó la primera piedra. Desde el escenario montado en Vélez Sarsfield y boulevard San Juan, llamó a un nuevo paro para el próximo 20 de octubre. Un paro supeditado a lo que resuelva hoy el plenario de la CGT Nacional, que aún no tiene nada en firme.
La jugada de Pihen tomó por sorpresa a los otros dos oradores Juan Monserrat (Uepc) y Gabriel Suárez (Luz y Fuerza Capital), quienes mantuvieron el tono combativo de sus discursos pero sin la precisión en el calendario que arrojó el titular del SEP.
Los dirigentes suelen guardar este tipo de anuncios para hacerlos de manera colegiada. No es común que lo hagan de manera individual y menos en un escenario compartido. Son muy celosos de resguardar este tipo de información. Una nueva jornada de protesta estaba entre los planes de la coordinadora de gremios estatales, pero iban a esperar hasta el lunes para evaluarlo en la reunión de los secretarios general. Los tiempos se adelantaron.
La jugada del legislador tiene varias lecturas. En primer lugar, el SEP necesita recuperar espacio dentro de la coordinadora. De hecho no participó del relanzamiento del bloque gremial hace unos meses (realizó sus medidas de fuerza por separado). El movimiento entonces de prefijar la fecha de un paro puede entenderse como táctica para recobrar protagonismo dentro de este espacio.
Pero esta estrategia de diferenciación también puede ser interpretada de manera extensiva al resto de los gremios. Las unificación de la CGT Nacional impactó sobre las centrales obreras de Córdoba. La normalización de la confederación es un tema pendiente y Pihen, actual secretario general de la Regional Córdoba, ha perdido peso específico dentro de sus pares.
Durante la última elección, en diciembre pasado, varios gremios decidieron apartarse del lado del titular del SEP y apuntan a lograr una nueva votación bajo el amparo de cabecillas nacionales. La posibilidad de un emular la decisión nacional de un triunvirato está latente.
Caja de Jubilaciones
El denominador común de la movilización de ayer fue la derogación de la Ley 10.333 y la situación de la Caja de Jubilaciones. El sistema previsional es el punto más sensible para los dirigentes sindicales, que reclaman sistemáticamente por la normalización de la entidad.
Recientemente, luego de varias reuniones entre funcionarios nacionales y provinciales, El Panal inició el trámite para compaginar un nuevo convenio previsional por la Caja con la Casa Rosada. Apenas hubo algunos trascendidos sobre el alcance de las medidas que espera ser rubricado en los próximos días. Informalmente los dirigentes tuvieron algunas novedades y desde el mismo gobierno se encargaron de sostener que el sistema jubilatorio cordobés no se tocaría nuevamente.
La reapertura de las paritarias es otro de los puntos candentes de la relación con la Provincia. Desde julio que los gremios estatales vienen reclamando por el cumplimiento del artículo 4 del acta que los habilita a una nueva instancia de diálogo con las autoridades.
La UEPC es quien ha estado más activa en este reclamo. El SEP se preocupó en particular por la situación de los contratados. Pero a diferencia de otras veces, docentes y estatales no articulan un plan conjunto de acción, como suele hacer cuando reclaman bonos de fin de año.