Provincia refuerza negativa: inflación de agosto fue 0,28%

El Panal publicó el IPC para Córdoba; de diciembre a agosto: 25,38 por ciento. Los gremios estatales insisten con su reclamo.

2015-03-17_inflacion_webEl Panal reforzó ayer su negativa de reabrir la discusión salarial con el sector público. La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) donde afirmó que la inflación de diciembre del 2015 a agosto pasado fue del 25,38 por ciento. Los números buscan neutralizar las expectativas de los gremios estatales.
Lógicamente la cifra oficial no le cayó bien al sindicalismo del sector público que entiende, desde hace ya más de dos meses, que el aumento de precios superó la barrera del 25 por ciento; lo que los habilita a pedir por una nueva mesa paritaria.
Según el estudio oficial, la inflación para el mes de agosto fue de 0,28 por ciento respecto de julio pasado. Y arroja una suba de precios acumulada del 25,38 por ciento desde diciembre del año pasado. Una cifra que coincide con las expectativas nacionales. El promedio interanual, respecto de igual mes del 2015 es del 39, 15%.
La sintonía fina entre la Casa Rosada y El Panal sumó esta semana un nuevo capítulo. En su visita para presentar la Escuela de Formación Política, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, aseguró que desde la Nación “no ven la necesidad de reabrir paritarias”. Sinergia, con las palabras del gobernador.
Hasta el momento La Provincia no dio el brazo a torcer. Inclusive el gobernador salió al cruce del reclamo docente diciendo que no habrá reapertura de paritarias. La negativa fue extensiva al SEP, que también busca una nueva mesa de negociación, pero que ahora está focalizado en la baja de contratos. El Ejecutivo abona la tesis de una inflación dentro de los márgenes del convenio.

Asamblea clave

La UEPC abrirá la próxima semana con una asamblea clave. El lunes al mediodía, el plenario provincial de los educadores definirá qué medidas de fuerza tomará luego de insistirle al Panal desde hace más dos meses con la reapertura de la mesa paritaria.
El argumento central del reclamo está en la suba de precios. “Todos sabemos que la inflación es mayor que lo que dice la Provincia y la Nación”, afirmó el secretario general del la UEPC, Juan Monserrat, quien insistió con el artículo 4 del acta paritaria firmada a principio de año. Para el gremio la inflación superó ya el techo del 25 por ciento.
La posibilidad de un paro está latente e inclusive no fue descartada por Monserrat, quien prefirió aguardar para dar una sentencia hasta la resolución de la asamblea. “Vamos a esperar a ver que resuelven los compañeros”, explicó. Sin embargo, la asamblea de la Capital -siempre la más efervescente y numerosa-, incorporó entre sus propuestas realizar un paro el próximo viernes 16.
Más allá de cómo se resuelva la medida de fuerza, todos los departamentos coinciden en la necesidad de reabrir la negociación salarial con el Gobierno. Haya o no paro, es muy probable que la actividad escolar se vea resentida por asambleas. Sería una forma de ir elevando la temperatura del reclamo, que hasta ahora solo recibió respuesta negativas del Panal.
Hace ya más de dos meses que lo docentes junto con otros gremios estatales presentaron una nota solicitando la reapertura de la negociación salarial en mesa de entada de la Casa de Gobierno la nota está fechada el primero de julio. La semana pasada, el gremio insistió con el mismo recurso y denunció ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia el incumplimiento del acta paritaria.
Amén del reclamo salarial, los descuentos, que siempre terminan siendo una moneda de cambio en las negociaciones con el Ejecutivo, es el otro tema que preocupa a los docentes. El día de paro y las asambleas impactaron sobre los salarios y por eso insistirán con que se devuelva la jornada. El martes la comisión directiva de la UEPC elevó una nueva nota al Panal pidiendo que no se apliquen.

Escenario
El reclamo salarial es sólo un eje del reclamo de los docentes. La derogación de la ley 10.333 y u preocupación por la Caja de Jubilaciones es la otra columna de su demanda. Una demanda compartida con el resto de los gremios que aportan al sistema previsional provincial.
Los dirigentes gremiales concinden en que están frente a un escenario de conflicto, pero aún no hay nada definido. “Seguramente habrá medidas fuerza, pero aún no sabemos con quién, cómo o cuándo se van a tomar”, señaló Monserrat.