Analizan bancarizar los gastos electorales de los partidos

Los legisladores recibieron ayer a Tullio por la reforma política

alejandro-tullioLa bancarización de la recaudación y de los gastos de los partidos y alianzas políticos asoma como una de las alternativas para la futura legislación sobre el financiamiento de las campañas electorales.
Legisladores que integran la comisión para la reforma política de Córdoba recibieron ayer en la sala Regino Maders al ex director nacional electoral de la Nación, Alejandro Tullio y a miembros de la organización Cippec (María Page y Juan Rodil).
La de Tullio era la palabra más esperada, por tratarse de un ex funcionario con larguísima experiencia en la organización de elecciones.
Tullio, de origen radical y pasado más reciente en el kirchnerismo, fue director nacional electoral en las presidencias de Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. Renunció a su cargo una vez que Mauricio Macri ganó la elección presidencial. Estuvo en el ojo de la tormenta en la primera vuelta electoral presidencial, cuando pisó los resultados del escrutinio provisorio hasta la 1 de la mañana, despertando sospechas sobre la manipulación de las expectativas.
Tullio dijo a los legisladores cordobeses que el financiamiento de las campañas electorales es la “parte más complicada” de una reforma política. Es una discusión con resortes complejos, que superan las dificultades del voto electrónico o la boleta única, y de la unificación o no del calendario electoral.
El gran objetivo es transparentar las cuentas de los partidos y las alianzas electorales, que pese a los avances que hubo en la legislación siguen siendo bastante difusas.
El ex funcionario electoral propuso bancarizar los ingresos y los gastos, de manera que puedan cruzarse el origen y el destino del dinero. Las operaciones de lavado podrían, así, quedar al descubierto con una prolija investigación.
Por supuesto, no todos los gastos de una campaña electoral pueden bancarizarse, pero sí los más importantes, como el gasto publicitario en los medios de comunicación; escaparán, de todas maneras, las erogaciones propias de las actividades barriales de un candidato, por ejemplo, pero no resultan significativas en el total.
Por ello, Tullio sostuvo que la legislación debe ser la mejor posible para estas circunstancias, sin pretender abarcar todo.
Ayudaría, además, que en un portal se coloquen los ingresos y los egresos de los partidos, con la mayor inmediatez posible.

Las sanciones
Otro tema analizado en la reunión de los legisladores con Tullio y los representantes de Cippec fue el de las sanciones a los partidos políticos que incumplen con la información que actualmente les exigen las leyes.
Según se dijo, hay partidos que no podrían presentarse por veinte años si se aplicaran las penalidades que le corresponden, pero que las esquivan incorporándose a alianzas electorales.
La comisión de reforma política analiza, también, si reemplazar la boleta única por el voto electrónico. Semana de por medio, los legisladores del oficialismo tienen una opinión distinta sobre el asunto, por lo que parece que están ganando tiempo para ver qué se resuelve a nivel nacional.