Al filo de tradiciones urgentes

Reflexiones y culturas vivas son del pasado y son de mañana, una línea que hoy busca siempre el camino.

Por Gabriel Ábalos
gabrielabalos@gmx.com

Folklorólogos y folkloristas

El IV Congreso Nacional de Folklore convoca a especialistas y a artistas como Juan Saavedra y Paola Bernal.
El IV Congreso Nacional de Folklore convoca a especialistas y a artistas como Juan Saavedra y Paola Bernal.

Entre hoy y el sábado se extenderá el IV Congreso Nacional de Folklore, que desarrollará sus sesiones en el Cabildo, Radio Nacional Córdoba y Casona Municipal. El evento es organizado conjuntamente por la Academia Nacional del Folklore, el Ministerio de Cultura de la Nación, la Agencia Córdoba Cultura y la Municipalidad de Córdoba.
El encuentro –dedicado a la figura del Cura Brochero-, tras la apertura oficial hoy a las 9 en el Cabildo, iniciará sus mesas de trabajo que abordarán diversos aspectos de la disciplina como Las Academias de Folklore, La Danza Folklórica, Festivales y Fiestas, Comunicación y difusión, Las Artesanías, La Investigación, La Enseñanza, la Poesía, la Canción, El Tango, Los Pueblos Originarios, La Gastronomía y otros que atañen a las tradiciones y a nuevos fenómenos populares.
Artistas, investigadores, académicos, poetas, funcionarios y comunicadores –entre otros perfiles profesionales- enriquecerán con su presencia el intercambio que posibilita un evento de esta naturaleza. Se harán presentes a lo largo de las jornadas bailarines como el gran Juan Saavedra, el Mtro. Miguel Ángel Tapia, el Negro Valdivia, Chiqui La Rosa; comunicadores como Marcelo Simón, Víctor Pinto, poetas como Hugo Rivella. Roberto Espinosa, músicos como José Luis Aguirre, Suna Rocha, José Luis Castiñeira de Dios, Coqui Ortiz, Naldo Labrín, Paola Bernal, Jenny Náger, Osvaldo Piro, entre otros.

Canciones de allá y aquí
El ciclo Músico Anfitrión: Bienvenida la canción, que tiene por sede el Auditorio Luis Gagliano
del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, presenta hoy a Gonzalo Sánchez y Ezequiel Borra. El último es el músico visitante: Borra es compositor, multiinstrumentista y productor oriundo de Buenos Aires, y llega para presentar canciones de su cuarto lanzamiento independiente, llamado Lo peor, al que –aunque suene a contrasentido- el Club del Disco eligió como mejor álbum del mes en noviembre de 2015. El título es el de una canción que testimonia el dolor por un (o el) amor hecho pedazos. Ezequiel ha orquestado música para teatro, fue integrante del trío de Juana Molina en 2003. En 2005 editó su primer disco solista, El placard. Produjo los álbumes de Sofía Viola y Perota Chingó.
El anfitrión de la velada, Gonzalo Sánchez, es guitarrista, cantante y compositor. Ofrecerá las canciones de su trabajo Marmas (2014), disco vocal e instrumental de atmósferas, con canciones que se enrolan en el por él bautizado estilo “hippie pop”, categoría cultural que demostraría que del pop no se han librado ni los hippies, si alguno quedase.
El espectáculo comenzará a las 21 en Jujuy 27 y la entrada es gratuita.

Llegaron los galos
La Alianza Francesa de Córdoba presenta a Pablo Krantz y Fred Raspail: “el más francés de los músicos argentinos” (Rolling Stones dixit) y “el Johnny Cash francés”. Ambos giran por países sudamericanos y presentan en Cocina de Culturas esta noche su disco en colaboración: Un café avec Pablo Krantz et Fred Raspail.
Cada uno de ellos exhibe por su lado una carrera intensa. Krantz es franco-argentino, escritor (ha editado siete libros de cuentos y de frases) y músico (tiene seis discos de canciones en castellano y en francés). Por su lado Fred Raspail es cantante y compositor de canciones populares a ritmo de folk rock, country y blues. Lleva imparablemente su música por diversos países, con particular buena recepción en Alemania y Holanda. Su discografía cuenta cinco títulos.
En Av. Julio A. Roca 491, a las 22. Bono espectáculo $ 100.

Silencio en el garage
Los que habitan el silencio son músicos que por definición valoran cada nota, aunque se presentan con el sonido de una “banda de garage”. Habría que preguntar a los vecinos sobre aquellos ensayos. Aunque sin duda serán deliciosos. Al frente está O-Bri (Osvaldo Brizuela), guitarrista, compositor, artista sonoro-visual. Su larga y fructífera carrera abarca los proyectos Cielo de Judas, Té con Orangutanes, propuestas audiovisuales como Dream Jazz, Falla de Origen, El Niño Cíclope, y obras conceptuales como Ausencias, 11 intentos de vestir al Silencio y Así es que las Flores, que cubren veinte años de experimentación sonora. También escribió música para la escena. Los que habitan el silencio es un quinteto de pop rock que reúne a Sergio Pezzoli (guitarra eléctrica), Fernando Méndez (bajo eléctrico), Lucas Ramírez (batería), Rocío Castiella (coros), y Osvaldo Brizuela (composición, voz y guitarra eléctrica).
Se presentan en el ciclo Descentrados, para músicos que transitan senderos alternativos e independientes. En el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) a las 21, entrada $ 100.

Cine y memes
Cineclub La Quimera presenta hoy el filme Algo se debe romper (Perú, 2015. 63’) de Enrique Méndez Valverde en la sala de Teatro La Luna. La película es una producción independiente y de bajo presupuesto, realizada entre un grupo de amigos con cámara digital. Su trama es simple: en una fiesta Ernesto se alcoholiza y sus amigos lo fotografían para hacerle una broma. Al subir la foto a las redes sociales, esta se viraliza y da lugar a una especie de “cyberbullyng”. La estética de la película peruana absorbe buena parte del formato visual de las redes y parte de su narración se resuelve a través de una pantalla de computadora, un experimento que reenvía al espectador a un mundo lleno de memes, juegos, chats y videos que caracterizan ese lenguaje. A las 20.30 en Pje. Escuti esquina Fructuoso Rivera. Entrada: contribución voluntaria.