Por negociación local, Adiuc desacata protesta nacional

El gremio docente de la UNC evitó adherir con hechos a las jornadas de protesta decretadas por la central nacional Conadu para ayer y hoy.

adiuc1Adiuc, principal gremio de los docentes e investigadores de la UNC, ha cambiado en tan solo cuatro meses su actitud en relación a los reclamos impulsados desde las centrales sindicales nacionales.
Apenas iniciado el mandato del médico Hugo Juri como rector de la Casa de Trejo, Adiuc hizo gala de un nivel de conflictivad marcadamente superior al que había tenido durante el último lustro, amparados en el conflicto salarial nacional.
Tras el receso invernal, la asociación gremial parece volver a su usual parsimonia, a pesar de que los conflictos nacionales se han reavivado en las últimas semanas.
El motivo aparente no sería otro que la necesidad de acordar con el nuevo oficialismo local la permanencia de todas aquellos beneficios que su exsocio y rector, el físico Francisco Tamarit, le otorgó a lo largo del último trienio.

Desacato a la protesta
Cuando a fines de mayo pasado, la comisión negociadora conformada por representantes del ministerio de Educación de la Nación y de las seis centrales sindicales de profesores universitarios acordaron el esquema de incremento salarial, incluyeron una “cláusula gatillo”, con el objetivo de revisar el pacto a la luz del avance de la inflación.
Por primera vez en muchos años, los nuevos responsables de la cartera educativo lograron incluir a todas las centrales: Conadu, enrolada en la CTA que comanda Hugo Yasky;Conadu Histórica, ligada a la CTA que conduce Pablo Michelli; Fedun, que responde a la CGT que lidera Antonio Caló;Fagdut, que representa a los docentes de las distintas sedes de la Universidad Tecnológica Nacional; y Ctera y UDA, dos centrales con representación de docentes secundarios de establecimientos universitarios.
El aumento pactado implica un aumento escalonado con sucesivos incrementos: 18 por ciento en mayo pasado, 7,5 puntos porcentuales en septiembre, 7,5 por ciento en noviembre y un último 2 por ciento más en diciembre.
Sin embargo, el artículo 11 del acuerdo paritario estableció que “el 29 de septiembre de 2016, se realizará una reunión de las partes en la que se analizará la evolución de la pauta inflacionaria y la necesidad o no de incorporar nuevos valores al presente acuerdo”.
A pesar de faltar más de un mes para la fecha estipulada, tanto Conadu como Conadu Histórica decidieron declarar su reclamo de “reapertura inmediata de paritarias” para readecuar el acuerdo salarial a un proceso inflacionario que no da señales de aminorar.
Conadu, que durante la década kirchnerista evitó generar cualquier nivel de conflictividad que afectase su excelente relación con el gobierno de entonces, ahora lleva la delantera en la decisión de protestar como vía para presionar a los responsables de Educación.
Por ello, su Mesa Ejecutiva solicitó al Plenario de Secretarios Generales que definiese un plan de lucha, cuya primera parada fueron dos días de protesta en todo el país, durante las jornadas de ayer y hoy.

Negociación en marcha
A pesar de haber exhibido siempre una ferrea organicidad para con Conadu, en esta oportunidad Adiuc decidió no participar de las jornadas de protesta. Su única acción al respecto fue la publicación de los motivos de la protesta en su sitio web, a manera de adhesión simbólica.
Por el contrario, los principales dirigentes de Adiuc participaron de la mesa de negociación paritaria local con el grupo de representantes del Consejo Superior, conformado actualmente por el secretario general, Roberto Terzariol, el titular del Área de Gestión Institucional, Marcelo Conrero, la titular del Área de Asuntos Académicos, Mirta Lutri, el vicedecano de la Facultad de Derecho, Lorenzo Barone, y el decano de la Facultad de Ciencias Químicas, Gustavo Chiabrando.
La reunión trató distintos temas atinentes al claustro docente, incluyendo uno de los puntos más sensibles para la conducción de Adiuc: la cuota solidaria acordada con Tamarit a través del Convenio Colectivo de Trabajo local.
El mismo consiste en que, cada vez que los docentes se ven beneficiados con un incremento en sus sueldos, un porcentaje del salario integral de cada docente no afiliado a Adiuc le es transferido automáticamente a este gremio en carácter de retribución por sus servicios sindicales y de negociación.
Sin embargo, la disposición no atañe únicamente a aquellos docente que no están afiliados a ningún gremios, sino también a aquellos que han optado por una representación sindical alternativa, como la de Aduncor. Asimismo, el monto retenido a los docentes no es “coparticipado” entre las entidades gremiales, sino dirigido íntegramente a Adiuc.
La continuidad de semejante beneficio pecuniario preocupa a los dirigentes de Adiuc, así como la aplicación de otros actos derivados del mismo Convenio Colectivo, entre los que se encuentra el ingreso a carrera docente de cientos de docentes interinos sin el requisito de que participen de un concurso.
La necesidad de acordar estos temas con el oficialismo local, obliga a Adiuc a evitar la confrontación gremial y la conflictividad derivada de los reclamos nacionales.