UNC: Filosofía radicaliza rol opositor con invitada K

La Facultad de Filosofía y Humanidades recibirá el próximo viernes a la exdiputada kirchnrista Adriana Puiggrós, redactora de la ley que eliminó el cupo explícito.

tatian uncEl espacio kirchnerista de la UNC decidió reforzar su rol de oposición al grupo que comanda el rector Hugo Juri con invitados de nítido perfil K.
Tras diferenciarse, en la sesión del Consejo Superior de esta semana, con su abstención al proyecto Compromiso Social Estudiantil, elaborado por los consiliarios de la agrupación estudiantil Franja Morada, los opositores apuntan ahora a una de las venas sensibles del oficialismo: el cupo de la carrera de Medicina.
Para ello, invitaron a disertar nada menos que a Adriana Puiggros, exdiputada autora del proyecto que reformó la Ley de Educación Superior y eliminó la posibilidad de establecer una cantidad máxima de ingresantes por año a la Universidad.

Trayectoria K
Los orígenes militantes de Puiggrós se remontan hasta los 90, cuando como parte del Frepaso ocupó un escaño como convencional constituyente nacional en la reforma de 1994.
Tres años más tarde, la pedagoga desembarcó en la Cámara de Diputados, ya dentro de la Alianza que en 1999 llevaría a Fernando de la Rua a la Casa Rosada. Poco antes de la finalización de su mandato, en febrero del 2001, Puiggrós fue convocada para ocupar la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, como sucesora de Dante Caputo.
Fue allí cuando su labor se cruzó con el actual rector de la UNC, quien por entonces estaba a cargo del ministerio de Educación, del que dependía su secretaría. Pero el vínculo laboral duró poco, pues un mes más tarde Juri renunció a su cargo como reacción a los recortes presupuestarios anunciados por el entonces ministro de Economía, Ricardo López Murphy, a la educación en general y a las universidades en particular.
Puiggrós, por el contrario, continuó en su cargo hasta la caída del gobierno en las trágicas jornadas de diciembre de 2001.
A los pocos años, la pedagoga siguió el rumbo de su partido (Frente Grande) y se incorporó al gobierno bonaerense de Felipe Solá como titular de Cultura y Educación. Desde allí logró retornar a la Cámara Baja del Congreso de la mano del Frente para la Victoria, en el que permaneció durante los ocho años de presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Proyecto de la discordia
Fue en dicha oportunidad cuando Puiggrós accedió a la presidencia de la comisión de Educación, desde la que promovió la única reforma a la Ley de Educación Superior (LES) que el kirchnerismo habilitó en sus 12 años de gobierno.
De origen menemista, la LES ha sido ampliamente criticada en su totalidad por los espacios progresistas tanto estudiantiles como docentes. A pesar de contar con amplias mayorías en ambas cámaras, el kirchnerismo se rehusó a discutirla.
Tan solo permitió aprobar el proyecto de Puiggrós pocas semanas antes de la primera vuelta electoral en octubre pasado, en un intento de impactar en la opinión pública en favor de su candidato, el exgobernador Daniel Scioli.
Las modificaciones generaron polémica dentro de las universidades, pues algunas de sus disposiciones afectan la autonomía universitaria que respalda la Constitución.
Además, la nueva versión de la LES prohíbe a las casas de altos estudios la fijación de cupos máximos de estudiantes que pueden ingresar cada año a las distintas carreras, modalidad habitual hasta entonces en las carreras de Medicina de la mayoría de las universidades.
La oposición a la liberalización de la matrícula de ingreso a Medicina no fue criticada por su espíritu. Por el contrario, las críticas surgieron desde los decanatos de todo el país por no contemplar un incremento presupuestario que garantizase la infraestructura y los cargos docentes necesarios para afrontar la alta demanda.
En la UNC en particular, la medida despertó roces entre el oficialismo de la Facultad de Ciencias Médicas, que encabeza el decano Marcelo Yorio, y el entonces rector kirchnerista, Francisco Tamarit.
La invitación del decano de Filosofía y Humanidades, Diego Tatián, a la pedagoga K se parece a una provocación a su colega de Ciencias Médicas en un tema sensible. El escándalo parece ser el método elegido por la oposición K para mantenerse a flote en la UNC.