Los docentes provinciales decidieron ayer comenzar a alzar la voz en su reclamo de reapertura de la negociación paritaria.
La misma proclama es enarbolada por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) desde hace semanas, y la Asamblea Provincial de Delegados de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) resolvió comenzar a manifestarse en el mismo sentido.
El climax de la primera tanda de acciones serán las asambleas de dos horas por turno que los maestros de toda la provincia llevarán a cabo este viernes.
Cláusula gatillo
A fines de marzo, la delegación del gobierno provincial, encabezados por el ministro de Educación, Walter Grahovac, y la secretaria general de la Gobernación, Silvina Rivero, firmó con la conducción de UEPC el acuerdo salarial para el año 2016.
Tras una larga y ardua negociación, la Asamblea Provincial de los docentes aceptó la propuesta oficial de un 32,7 por ciento escalonado, de los cuales 25 puntos porcentuales corren por cuenta del Gobierno y la diferencia corresponde a montos del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
La porción provincial se desdobló entre un escalón (retroactivo) en febrero del 15 por ciento, y otro de 10 puntos porcentuales a partir del sueldo de julio. Las cifras del Incentivo también incrementaron en dos cuotas en los mismos meses.
Además, el acuerdo salarial incluyó una “cláusula gatillo”, destinada a revisar lo pactado en caso que el proceso inflacionario se acelerase y superase lo proyectado al momento de la negociación paritaria. Desde el gremio sostienen que la condición ya se ha visto verificada, y por eso reclaman una actualización del acuerdo paritario.
La fecha que preveía el texto del pacto es mañana (10 de agosto), pero las conversaciones con la Provincia comenzaron la semana pasada. El martes de la semana pasada una comitiva del gremio encabezada por su secretario general, Juan Monserrat, se reunió con Grahovac y Rivero.
La reunión no rindió sus frutos, pues los emisarios de la Provincia no tomaron posición al respecto. Monserrat expresó, al finalizar el encuentro, que “la Provincia de Córdoba tiene que buscar, igual que el resto de las provincias del país, una solución a todo este aumento de tarifas y fundamentalmente a la depreciación del poder adquisitivo de los salarios vía el aumento indiscriminado de los precios”.
Asamblea provincial
Los docentes de UEPC realizaron ayer su Asamblea Provincial de Delegados y acordaron una larga serie de actividades de protesta, bajo la consigna declarativa del “estado de alerta, movilización y conflicto”.
La medida de fuerza que más impacto tendrá en el funcionamiento de los establecimientos provinciales es la que se llevará a cabo el viernes de esta semana. Ese día, se realizarán asambleas docentes en cada escuela primaria y secundaria, públicas y privadas, de dos horas por turno, para discutir el pedido de aumento salarial, la defensa del régimen previsional y las condiciones de trabajo.
Además, el martes 23 de agosto se realizará en el departamento Capital un abandono de tareas de 10 a 14 horas. El motivo del “paro parcial” será una movilización con destino final en la Caja de Jubilaciones de la Provincia. En el resto del territorio provincial, se acompañará la medida con actividades de difusión de los reclamos docentes en espacios públicos de cada localidad.
Los delegados no hicieron caso omiso a las negociaciones nacionales, sino que mandataron a sus representantes en el congreso de Ctera para que voten a favor de la realización de un paro nacional en oportunidad de la Marcha Federal que está organizando la CTA yaskista. Asimismo, decidieron impulsar la unificación de fecha con la CGT en caso de que ésta también resuelva un paro de actividades de alcance nacional.
Como actividades complementarias, los delegados decidieron realizar plenarios de docentes jubilados en cada departamento y acompañar una marcha de la regional Bell Ville de la CGT.
Derechos Humanos
La Asamblea de Delegados de UEPC aprovechó la oportunidad para expresarse en temas generales de derechos humanos. En primer lugar, decidieron participar orgánicamente de las actividades que se están organizando en el marco de la lectura de la sentencia del Juicio de la Perla, que tendrá lugar el próximo 25 de agosto.
Por otra parte, decidieron respaldar a las controvertidas referentes kirchneristas Hebe de Bonafini y Milagro Sala frente a los procesos judiciales que recaen sobre cada una de ellas, repudiando “las políticas gubernamentales que persiguen a militantes populares y de organismos de derechos humanos mientras los genocidas caminan libres por las calles”.