Por Juan Ignacio Belbis
Investigador de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos.
[dc]L[/dc]a región avanza en políticas de apertura y transparencia como ninguna otra en el mundo. Paraguay hace pocos meses dio un gran paso al aprobar su Ley de Acceso a la Información Pública, Brasil ha convertido sus debates por el nuevo Marco Civil y sus programas de Apertura Legislativa en casos de estudio en todo el mundo, Chile mismo logra a través de la ejecución efectiva de sus órganos de transparencia desbaratar entramados de corrupción con alcances catastróficos para el gobierno. En nuestro país cada vez nos cerramos más.
En Jujuy se restringen los alcances de su Ley Provincial 4444 de Acceso a la Información Pública a la ciudadanía y se aumentan las excepciones para que el Estado no conteste los pedidos. Ni hablar de las Declaraciones Juradas de funcionarios públicos que en el momento que empezaron a ser utilizadas por los medios y los políticos para realizar análisis sobre los patrimonios de los funcionarios limitaron por ley los datos que deberán ser publicados. El Acceso a la Información Pública sigue “garantizado” por un decreto que hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación considera insuficiente para que los ciudadanos puedan ejercer su justo derecho. Uno de los pocos atisbos de integrar a los ciudadanos con la información generada por el Poder Ejecutivo se daba en torno a las políticas de Gobierno Abierto y su correspondiente Portal de Datos Públicos. Que no existe más.
En el año 2013 la República Argentina presentó frente al Comité de la Alianza para el Gobierno Abierto un Plan de Acción compuesto por un conjunto de compromisos centrados en que “el Estado Argentino asume el compromiso de fortalecer su rol de articulador de políticas públicas y de promotor de la organización social y la acción colectiva”. Los compromisos están agrupados en tres ejes: Gobierno electrónico y servicios públicos, Transparencia y Acceso a la Información Pública, y Participación Ciudadana.
En el eje de Transparencia y Acceso a la Información Pública el primer compromiso es el de la creación de un portal de Datos Públicos que:
“contendrá información presupuestaria, de licitaciones y contrataciones públicas, salarios de los empleados públicos e información general del Estado Nacional. Los datos estarán disponibles de forma interactiva y dinámica para facilitar su comprensión y utilización por parte de la ciudadanía, como así también en formato abierto y reutilizable.”
En este sentido se creó a través de la Resolución 538/2013 de la Jefatura de Gabinete de Ministros el Programa Sistema Nacional de Datos Públicos. De hecho en el propio texto de la norma se indica el compromiso de la siguiente forma:
“para hacer efectiva la iniciativa asumida por el ESTADO NACIONAL en la organización OPEN GOVERMENT PARTNERSHIP —OGP— (Alianza para el Gobierno Abierto) de la que la REPUBLICA ARGENTINA forma parte junto con más de CINCUENTA (50) países alrededor del mundo, deviene necesaria la creación del Programa SISTEMA NACIONAL DE DATOS PUBLICOS (SINDAP).“
Esto también se destaca en el comunicado de Prensa publicado en la Sala de Prensa de la Secretaría de Comunicación Pública de Presidencia de la Nación, donde además se hace énfasis en que la Resolución lleva la firma del entonces Jefe del Gabinete de Ministros Juan Manuel Abal Medina, y agrega sobre su responsabilidad que:
“La responsabilidad del Programa Sindap en la exactitud, pertinencia, completitud y respeto de las leyes de Protección de Datos Personales, leyes de secreto estadístico y otras que afecten a los conjuntos de datos publicados se limitará a supuesta en línea, siendo el adherente proveedor responsable del conjunto de datos en cuestión.”
El Portal de Datos Públicos fue publicado el 9 de agosto de 2013. El lanzamiento tuvo repercusiones en diferentes medios y la primera actividad llevada adelante fue un hackatón que se realizó en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación donde diferentes equipos trabajaron sobre los datos publicados en el flamante portal. El reglamento del Hackatón fue aprobado a través de una resolución de la Jefatura de Gabinete y resultado de estos trabajos colaborativos fueron publicados en el Portal y todavía está en línea el tablero de proyectos Hackdash utilizado.
Nada de esto existe hoy.
Con el cambio de gestión dentro de la Jefatura de Gabinete de Ministros que se dio luego de la renuncia de Capitanich y con el retorno de Aníbal Fernández se interrumpió el proceso de armado del nuevo plan de acción a presentar frente a OGP, pero también se dio un hecho de gravedad extrema. De un día para el otro desapareció el Portal de Datos Públicos. Encontrándose hoy sólo una página de bienvenida.
En la reunión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto del pasado miércoles 8 de julio de 2015, en el marco de la Agenda Digital y llevada adelante dentro de Jefatura de Gabinete de Ministros, funcionarios de la Coordinación de Gobierno Abierto indicaron sin más dudas que el Portal no existe más. De hecho se afirmó que no se sabe cuáles eran los datos que allí figuraban, si el código era abierto o estaba disposición, ni se pudieron dar precisiones sobre si se tiene acceso a los convenios firmados con las diferentes áreas del gobierno que les proveían los datos. Por suerte algunos organismos como la DINE o la Procuración Penitenciaria hicieron públicos sus acuerdos en sus propias páginas web.
Según expresas palabras desde la coordinación: “la gente que estaba ya no está”. Y parece que esa es explicación suficiente para que lo que antes estaba abierto, ahora este cerrado.
Escribe para Bastión Digital
www.bastiondigital.com