Advierten que no habrá “lluvia de dólares” por cambio de gestión

[dc]S[/dc]egún los economistas Aldo Abram y Agustín Etchebarne, directores de la Fundación Libertad y Progreso, la aparente tranquilidad que se percibe en la economía y el dólar no se debe a una corrección de rumbo, sino a una estrategia oficial para maquillar la pérdida de solvencia del Banco Central.
“El Gobierno está maquillando con créditos la pérdida de reservas y la menor solvencia del Banco Central. Seguimos perdiendo reservas a ritmo fuerte pero se disfraza con los swaps de China, de Francia y los adelantos de los exportadores de granos”, destaca  Abram a la vez que sostiene que muchos empresarios o analistas creen que va a venir “una lluvia de dólares en diciembre, como si no hubiera que hacer ningún sacrificio para corregir el rumbo económico” con el próximo Gobierno. “La verdad que no es tan así, para conseguir una lluvia de inversiones va a haber que tomar decisiones que van a ser costosas a nivel político y social –agrega-. Una de las cosas que va a haber que hacer es salir al mercado libre de cambio y eso tiene que ser rápido. Y eso no va a ser fácil cuando nos están dejando un Banco Central casi quebrado”.
Otros desafíos importantes, según  el economista, estarán dados por la deuda que heredará el próximo Gobierno y la posibilidad de hacer cambios a nivel de impuestos, como retenciones. “No estamos cómodos en temas de desendeudamiento como nos quiere hacer creer el oficialismo hace una década. Contando ítems que el Gobierno no contabiliza, estimamos una deuda de US$ 300 mil millones. Va a ser difícil resolver esto si no transparentamos el valor del peso”.
Respecto de la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias,  entiende que  debe ser una prioridad para el próximo Gobierno aunque admite que no va a ser fácil, ya que  habrá que eliminar el cepo, transparentar el valor del peso, abrir exportaciones, “lo que afectará el valor de los alimentos en un primer momento”. No  espera que se pueda eliminar las retenciones de entrada.
“Lo positivo es que ya el levantamiento del cepo, si se hace, va a implicar un gran mejora para los productores. Calculamos que antes del cepo, el productor de quedaba con más de US$60 de cada 100 exportados de soja. Ahora se queda sólo con 40. Quitar el cepo va a impactar muy favorablemente en la agroindustria y las economías regionales”, añade.
Etchebarne apunta que los aspectos institucionales  son otro desafío para trabajar hacia adelante: “Estamos rankeando al final entre los países latinoamericanos que toman el test PISA de calidad educativa. Hemos caído al menos 41 puestos en calidad institucional. En cuanto a las libertades económicas, la herencia es peor aún. Todos los países desarrollados, sean de izquierda o derecha, tienen un índice alto de libertades económicas. Nosotros estamos entre los de menores libertades económicas, como Venezuela”.
Subraya en especial el tema educativo. “Los chicos que ingresan hoy al sistema a los tres años, dentro de 20 van a tener un mercado laboral totalmente distinto. Va a haber una enorme robotización. Muchos de los empleos del futuro hoy ni siquiera existen. Tenemos que orientar la educación a fomentar la creatividad, la innovación, la capacidad de adaptación. Por eso creo que reforma tiene de la educación teniendo estos factores en cuenta tiene que ser urgente”, explica.