La coyuntura política mundial a comienzos de junio

Por Rosendo Fraga

-[dc]E[/dc]n los EEUU se debate la estrategia contra el Estado Islámico (EI), la denuncia contra la FIFA se transforma en una cuestión de política exterior, Washington advierte a Israel y mejoran los datos de empleo. La Cumbre de 24 países, instituciones y ONGs realizada en París para debatir la estrategia contra el EI, mostró la crisis existente en ella. En defensa de esta estrategia, el Subsecretario de Estado (Blinken) sostuvo que la ofensiva mediante bombardeos y drones había generado 10.000 muertos al EI, algo hoy difícil de comprobar. La toma de Palmira en Siria, de Ramadi en Irak y de Sirte en Libia son éxitos concretos del EI. Los republicanos, critican la falta de estrategia de Obama frente al EI. Finalmente el Senado aprobó la nueva autorización para que la NSA continúe con el espionaje electrónico, ampliándolo incluso a determinadas áreas de Internet e incluyendo programas contra los hackers. El Departamento de Estado advirtió a Israel que puede dejar de acompañarlo en la UN y Obama lo criticó por rechazar al Estado Palestino. La investigación de la justicia estadounidense sobre la corrupción en la FIFA se ha transformado en tema de política exterior, al denunciar Rusia y Qatar la supuesta intención de Washington y Londres de quitarles para su beneficio el ser sede de los próximos dos mundiales. La creación de 280.000 empleos en mayo acerca la posibilidad que se eleve la tasa de interés ante la mejora en la recuperación económica que implica.
Pasando a Europa, la Cumbre del G7 excluyó a Rusia, tanto la UE como EEUU advierten a Grecia, vuelven los combates en Ucrania, España e Italia piden intervenir en Libia y el Papa visitó Sarajevo. Dicha Cumbre se realizó en Alemania; se alcanzaron acuerdos bastante concretos sobre el cambio climático, se dio prioridad a la lucha contra el IS dentro y fuera del continente y se advirtió a Grecia que debe terminar la negociación por su deuda con “seriedad”. También resolvió prorrogar las sanciones a Rusia por Ucrania -la primera fue excluida del encuentro- hasta que se cumplan los acuerdos de Minsk. Los choques con armas pesadas entre el ejército ucraniano y los separatistas se han reanudado y Kiev ha advertido que se marcha hacia una “guerra total”. En la Cumbre de París sobre la estrategia contra el EI, Italia y España pidieron que comience la intervención militar en Libia dada la toma de Sirte, ciudad puerto sobre el Mediterráneo, lo que no tuvo consenso. En el norte del primer país, la Liga Lombarda ha exigido a los alcaldes que rechacen recibir refugiados. El Papa visitó Sarajevo, reiterando su concepto de que se está librando “la tercera guerra mundial por partes”. En Bosnia ha tenido lugar un gran éxodo de católicos, los que hoy sólo son el 10%.
Siguiendo con Asia, EEUU acusa a China por hackeo de datos, en Hong Kong y Taiwán se recuerda Tiananmen, India puede superar el crecimiento chino y el movimiento talibán crece en Afganistán. El hackeo de datos de 4 millones de ex empleados del estado nacional estadounidense ha llevado a la Administración Obama a acusar a hackers chinos de hacerlo. Pero la denuncia no alcanza al gobierno de Beijing como tal. Tanto en Hong Kong como en Taiwán se conmemoró el aniversario de la matanza de Tiananmen, como una forma de oposición y crítica al autoritarismo chino. Este año la economía de la India podría crecer más que la china -la primera por encima del 7% y la segunda por debajo-, potenciando la imagen de la primera en los mercados de capitales y potenciando la imagen del primer ministro Modi, que combina la reforma económica con el nacionalismo indio. Las acciones del terrorismo talibán escalan en Afganistán, complicando los planes de retirar o al menos reducir la misión de la OTAN que actúa en el país.
En el caso de Medio Oriente, el EI avanza en Irak y Siria, Israel adopta medidas preventivas, Irán se muestra optimista en la negociación nuclear y Erdogan sufre un revés electoral en Turquía. En Irak, el EI reabre las cuentas de Twitter que le cierra la inteligencia electrónica estadounidense e intenta cerrar las represas del río Eufrates para asediar mediante falta de agua a las ciudades que intenta rendir. En la mencionada conferencia de París, el primer ministro iraquí reclamó por la falta de ayuda efectiva que según él está recibiendo el país contra el EI. En Siria, el EI avanza para tomar Azaz en la frontera con Turquía y puede tomar la segunda provincia (Al Kasakah). El Ejército sirio bombardea en Alepo y provoca la muerte de un centenar de civiles, la aviación estadounidense también lo hace en apoyo de los rebeldes sirios que combaten al EI e Irán está dispuesto a enviar tropas para que evitar que caiga Damasco, la capital del país. El gobierno iraní se mostró optimista sobre la marcha de la negociación nuclear, la que puede postergarse más allá del 30 de junio previsto. Israel bombardea instalaciones de Hamas en Gaza -la que combate contra el EI en el mismo lugar-, ensaya con “bombas sucias” en el desierto y pone en alerta su sistema antimisiles; Arabia Saudita impone en la OPEP su política de sacrificar precio por cuotas de mercado y en Turquía Erdogan perdió la mayoría en el parlamento, lo que debilita su gobierno y genera incertidumbre en los mercados.
En Africa, Libia pide más ayuda internacional y en Nigeria siguen los actos terroristas y en América Latina varios presidentes se reúnen con el Papa con motivo de la Cumbre UE-CELAC. Mientras la UN intenta reconciliar a los gobiernos de Tobruk y Trípoli en Libia para que enfrenten en conjunto al EI, ellos rechazan bombardeos y piden más ayuda militar. En Nigeria, un suicida del grupo Boko Haram alineado con el IS se hizo estallar en una ciudad del norte del país, matando 50 personas. En Mali, la rebelión de los tuaregs vuelve a crear inestabilidad en el país. La Cumbre entre la UE y la CELAC -que puede dejar pocos resultados concretos- hace que numerosos presidentes latinoamericanos visiten Europa. El Papa recibió a las presidentas de Chile y Argentina, ratificando ante ambas que en 2016 visitará ambos países y Uruguay. Maduro por su parte suspendió a último momento su encuentro con Francisco para evitar le reclame por la situación de los presos políticos en Venezuela.
En conclusión: en EEUU se debate la estrategia contra el EI, la NSA logró del Senado la autorización para continuar la inteligencia electrónica, y la mejora en el empleo acerca la posibilidad de una suba de la tasa de interés; en Europa, la Cumbre del G7 avanza en acuerdos ambientales y prorroga las sanciones a Rusia, Ucrania advierte sobre el riesgo de guerra total y Grecia es advertida que debe flexibilizar su posición; en Asia, EEUU acusa a hackers chinos de espionaje, en Taiwán y Hong Kong reclaman por Tiananmen, India puede crecer más que China y los talibanes atacan en Afganistán; en Medio Oriente el EI avanza en Irak y Siria, Irán se muestra optimista sobre la negociación nuclear, Israel adopta medidas defensivas y Erdogan pierde la mayoría en el parlamento y en Africa, Libia rechaza bombardeos y pide más armas y en Nigeria el EI realiza atentados suicidas, mientras que en America Latina se realiza la Cumbre CELAC-UE y el Papa recibe a las presidentas de Chile y Argentina.