[dc]E[/dc]n un marco de tranquilidad se desarrolló la manifestación contra la violencia de género, impulsada por redes sociales a nivel nacional, bajo la consigna #NiUnaMenos. La misma llevó a unas 50 mil personas, a partir de las 18 horas, desde Colón con Cañada hasta el Patio Olmos.
La finalidad de la convocatoria fue impulsar un reclamo social que viene haciéndose cada vez más masivo, e incluye también a hombres.
Cabe recordar que la idea se formó a principios de mayo, después de que fuera encontrado el cadáver de Chiara Páez, de 14 años de edad, que fue asesinada y enterrada por su novio, de apenas 16.
Semejante hecho desató la indignación de la ciudadanía y fue entonces en ese contexto que poco a poco la consigna fue multiplicándose a través de las redes sociales.
Provincia
De acuerdo a lo expuesto por el sitio www.cba24n.com.ar, hubieron marchas en más de 20 cordobesas.
Buenos Aires
Miles de personas participaron frente al Congreso de la Nación de la concentración. En Buenos Aires la convocatoria contó con el apoyo de diversas organizaciones no gubernamentales, sindicatos, agrupaciones políticas, actrices y referentes sociales, quienes se sumaron a una gran cantidad de personas que se fueron acercando de forma espontánea.
El eje central de la marcha fue el documento en el cual los organizadores recordaron la sanción, en 2009, de la Ley de Protección Integral de las Mujeres pero criticaron que todavía no está reglamentada por completo y, además, cuestionaron el rol del Poder Judicial.
“No queremos más mujeres muertas por femicidio. Las queremos vivas a todas. Ni una menos”, fue el concepto madre del documento que leyó el actor Juan Minujin. Allí se consignó que la ley “todavía está pendiente de reglamentación en algunos artículos, incluido el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres”.
En este sentido, subrayaron que “sin la reglamentación completa, el diseño de políticas integrales y la asignación del presupuesto necesario, esta herramienta lograda en 2009 resulta insuficiente para revertir el aumento de la violencia”.
Por otra parte, en el documento se señaló que “el Poder Judicial desempeña un papel en general ineficiente a la hora de dar respuesta a las víctimas” y apuntaron principalmente al hecho de que “son ellas las que tienen que denunciar y luego ratificar las denuncias en las comisaria”. “Este sistema de doble denuncia esta apoyado en la falta de confianza de la Justicia hacia las mujeres y contribuye a la impunidad del agresor”, afirmaron los convocantes, y afirmaron que con esto “el Poder Judicial agrega otro tipo de violencia: la violencia institucional”.