[dc]L[/dc]a inflación, recesión, y el intervencionismo de la Nación –que después de varias experiencias en otros mercados (con resultados negativos) hace unos meses desembarcó en el financiero obligando a colocar cupos de préstamos a tasa subsidiada, fijando techos para tasas de los créditos y pisos para los depósitos- vienen generando efectos sobre las finanzas, según se desprende de un informe de Félix Piacentini, director de la consultora Noanomics. Por caso, Córdoba está por debajo de la media nacional en términos de depósitos.
Por el lado de los depósitos totales privados si se compara el tercer trimestre de este año con el mismo período de 2013 en términos reales, descontando la inflación, los depósitos han retrocedido un 9,9% con un promedio del 8,7% en lo que va del año.
Sólo Chubut presenta un aumento inter trimestral en el nivel real de los depósitos totales privados, con un 2,4%. El resto de los 23 distritos observa caídas, encabezando la lista San Juan con una retracción del 16%, y completando el podio Corrientes y Tierra del Fuego con disminuciones del 15%. Entre un 14% y 13% figuran Salta, San Luis y Mendoza; ubicándose en el rango del 11% La Rioja, Santa Fe, Santiago del Estero, Capital Federal, Formosa, Catamarca y Tucumán.
Córdoba y La Pampa se encuentran levemente por debajo del promedio (9%) mientras que Buenos Aires registra un -7,4%. Las menores disminuciones se registran en Neuquén (-0,9%) y Entre Ríos (-3,8%). En 15 distritos la baja trimestral es mayor a la media del año, lo que implica una profundización de las caídas en los depósitos, en ocho es menor y en uno es igual.
En cuanto a los depósitos en dólares en la actualidad alcanzan los US$ 6.967 millones, con una participación mínima del 9% del total de las colocaciones. En el final de la Convertibilidad, el peso relativo llegaba al 64%. La mayor participación relativa de estas colocaciones es en la Capital Federal, con un 10% del total, mientras que la menor se presenta en Formosa con el 2%.
Si por el contrario se calcula el nivel de depósitos totales per cápita, Capital sigue liderando con $ 103 mil, seguida por Tierra del Fuego ($ 24.319), Chubut ($ 20.656) y Santa Cruz ($17.983), siendo el promedio de $ 15.536 por habitante. Entre las diez últimas aparecen todas las provincias que conforman el NOA y NEA con Formosa ($ 2.766), Misiones ($ 3.837) y Catamarca ($ 3.899) entre las tres de menor cociente depósitos / población.
En lo referente a los depósitos en dólares per cápita, también la Capital se sitúa adelante con US$ 1.256 por habitante, estando muy lejos el resto de las jurisdicciones (el segundo lugar lo ostenta Tierra del Fuego con US$ 168) y siendo el promedio país de US$ 166.
Por el lado de los préstamos totales los declives son mucho más pronunciados que los depósitos y el tercer trimestre muestra una profundización en todos los distritos (salvo por cuatro en los que la tendencia negativa se estabiliza).
Para el promedio país el tercer trimestre marca un abrupta caída del 16% en el stock real de los préstamos totales, más aguda que el promedio del 12% verificado para todo el año. Con verdaderos desplomes lideran Formosa (-22%), Ti Tierra del Fuego (-21%), Capital Federal (-19%), Tucumán y Chaco (-18%). Las que menos padecieron el repliegue del crédito fueron San Luis (-4%), Catamarca (-7%) y Santa Cruz (-9%).
Aunque los préstamos a familias (a asalariados en relación de dependencia) retroceden para todo el país un 13%, tres puntos porcentuales menos que el promedio, en 11 provincias descienden mucho más que los créditos totales pudiendo deducirse un mayor impacto en el consumo para estas economías. En Córdoba la variación interanual real de los préstamos es del 11%.