Marco Polo

Por Daniel Zen
danielzen@diarioalfil.com.ar

BANCA 32 - Concejo
BANCA 32 – Concejo

[dc]L[/dc]as fuerzas en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba forman una relación quizás un poquito compleja. Intentaremos describirla para algún lector de Oceanía o de la región sursuroeste de Camboya interesado en geopolítica.
El Poder Legislativo de la ciudad tiene 31 representantes. La fuerza que gana los comicios se lleva 16. La o las que pierde o pierden, se lleva o llevan 15.
Como en las últimas elecciones municipales (18 de septiembre 2011) triunfó la Unión Cívica Radical, 15 concejales son de ese partido. Éstos pertenecen a algunas corrientes internas, propias de la democracia, justamente interna, del partido en cuestión: está el amigable sector mestrista (Ramón Mestre es el intendente) es decir, el oficialismo del oficialismo, con 9 representantes, pero curiosamente entre ellos no se cuenta el presidente del bloque; está el sector nicolacista (responden de pensamiento, obra y/u omisión a un tradicional dirigente de la seccional novena llamado Miguel Nicolás), con 5 representantes incluido el presidente de bloque; y está el sector aguadista (alineados con el ímpetu territorial de militancia de Oscar Aguad, hoy diputado de la Nación), con 2 representantes. La bancada funciona orgánicamente, en su sentido sistémico: las 16 manos (en realidad los representantes tienen 2 manos pero la costumbre es votar con una sola) hacen lo que dicta una orden del comando nervioso central.
Hasta allí, la parte más simple de la composición del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, sito en pasaje Comercio 447, barrio Centro.
¿Cómo explicarle señor neozelandés, señor camboyano de la región sursuroeste de, justamente Camboya, que todo el resto de los actuales representantes del Poder Legislativo de la Ciudad de Córdoba responden a un movimiento llamado peronismo (por Juan Domingo Perón, 3 veces presidente de Argentina), pero que en realidad no están agrupados en 1 mismo bloque, sino que están agrupados en 4 bloques, que en los hechos funcionan como oposición más o menos coordinada, con posturas parecidas frente al oficialismo, generalmente críticas, pero que tienen diferentes matices, y matices tan diferentes que hasta terminan pareciéndose sin que se parezcan?
Así, simplemente. No era tan difícil, al fin y al cabo, explicarle.
Pero de ahora en más, seguramente todo será reduccionismo. Porque entre los matices hay tantos matices que alguno, seguramente, se perderá. Y más en una crónica periodística, o sea, corta, o sea…reduccionista. Pero jamás ni circular ni redundante. Aparte lo periodístico debe hablar de cosas recientes, con los cual no podremos explicarle cosas de historia. Salvo historia reciente.

Los peronismos, el peronismo
Está el bloque de Unión por Córdoba. Que vendría a ser el que responde al Gobierno de la Provincia de Córdoba. Al Gobierno de la Provincia de Córdoba lo lidera José Manuel De la Sota. Pero es en realidad Juan Schiaretti, su antecesor que también fue sucesor en el liderazgo del Gobierno de la Provincia de Córdoba el que conduce los destinos, también, del bloque. Son 5 de los 6 concejales de esa bancada los que directamente le hacen caso al Schiaretti, quien como Aguad, hoy también es diputado nacional. La presidenta de la bancada es su actual esposa, Alejandra Vigo de Schiaretti. Y la única representantes que no es schiarettista del todo, sino más bien media delasotista, se llama Claudia Martínez.
Está por otro lado el bloque denominado Eva Duarte. Eva Duarte, casualmente, fue esposa de Juan Domingo Perón, el que le comentábamos que fue presidente 3 veces. Capaz que en Oceanía o en la región sursuroeste de Camboya se vio una película sobre dicha mujer. Sucede que la protagonizaba Madonna, la cantante pop, porque aquí Eva Duarte es pop, y a veces, también la usan de nac (este paréntesis es solo para que el apócope “nac” no vaya al lado de un punto y parezca abreviatura o algo mal escrito, aunque se podría haber evitado si se le ponía comillas). A esta agrupación la lidera Olga Riutort, ex esposa del actual gobernador, o sea, el que fue gobernador antes y después de Schiaretti. Luego de su separación política y personal con De la Sota, Riutort construyó poder sin el sello oficial del Partido Justicialista (así se le llama institucionalmente al peronismo oficial) con el objetivo de ser intendente. Pero no lo logró porque nunca le permitieron ser candidata por el Partido Justicialista (PJ, abreviado), partido del que se fue, pero que quiere volver ahora y quiso hacerlo antes también. Entonces fue candidata por fuera de esa estructura, dividiendo el electorado peronista y posibilitando la victoria, en 2011 por ejemplo, del radicalismo. El olguismo suele estudiar más los temas legislativos que el peronismo oficial, o sea, que Unión por Córdoba, pero funciona legislativamente parecido, ya lo señalábamos antes. Cuando apenas asumieron los concejales del olguismo (por Olga Riutort, justamente) eran 7. Pero muy a la brevedad se fue uno cuya gracia es Marcelo Rodio.
Está también el bloque Peronismo que Viene, que como su nombre indica hace referencia al peronismo. El segundo término del nombre refiere a una cuestión del futuro, por lo que no podemos afirmarla con certeza, pero posibilidades siempre hay. Es Rodio quien conforma ese bloque. Solamente él. Se peleó con Riutort y milita para un precandidato a gobernador por el peronismo, llamado Martín Llaryora. Llaryora es ministro del gobierno provincial, pero extrañamente Rodio no se sumó al bloque de Unión por Córdoba en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba. Pero vota de la misma manera, generalmente. Y también de la misma manera que el olguismo, paradójicamente. Sí, observamos la cacofonía. En el periodismo -no n el peronismo- lo que falta siempre es tiempo, por lo cual pueden tolerarse cacofonías.
Una gran paradoja es el denominado bloque Frente Cívico, duocomponenete. El Frente Cívico responde teóricamente a Luis Juez, un ex intendente de la ciudad de Córdoba entre 2003 y 2007, que perdiera una elección provincial con Juan Schiaretti y otra, más reciente, con De la Sota, su archienemigo y sin querer, su impulsor. Luis Juez es también peronista, pero se peleó con el peronismo oficial de Córdoba. Ahora es senador. Pero la idea era aclararle que el bloque del Frente Cívico se compone del hermano de Luis Juez, Daniel, y de Esteban Dómina, el presidente de la bancada. Dómina fue candidato a intendente por el Frente Cívico en las mencionadas elecciones de 18 de septiembre 2011, y perdió con el radicalismo, con el peronismo de Olga Riutort y con el peronismo de Unión por Córdoba. Con los tres. Pero ahora, señaló que quiere competir en las internas del Partido Justicialista para ser candidato. Eso quiere decir que no es más juecista (de Luis Juez), pero es presidente de bloque de la bancada del Frente Cívico, como decíamos. De hecho, hoy hay información confidencial de que seguirá siendo presidente de la bancada en la sesión ordinaria del Concejo Deliberante. Esto, o sea, lo que de querer competir en las internas del Partido Justicialista, molestó a Riutort, que también quiere participar en tale interna, parece ahora. Sucede que Dómina contaría con el apoyo de De la Sota. Esto puede intuirse porque el ex ministro de gobierno de Juan Schiaretti y a la vez presidente del Partido Justicialista de Córdoba, Carlos Caserio, hoy alienado con De la Sota, le dio la bienvenida con halagos y eso parece querer decir que será el candidato intendente ungido por gobernador actual, o sea, por el aparato militante y propagandístico de peronismo oficial. Pero todavía es presidente del bloque del Frente Cívico.
Todo lo anterior significaría que el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba está compuesto por un cúmulo de relaciones entre sus fuerzas que distarían de ser minimalistas.
Cabe destacar que el título del presente artículo es solo ilustrativo.