Definiciones nacionales de UNEN apuran a socios cordobeses

Los puntos acordados en este encuentro, que algunos calificaron de re-fundacional, pueden tener algún impacto en la realidad cordobesa.
Los puntos acordados en este encuentro, que algunos calificaron de re-fundacional, pueden tener algún impacto en la realidad cordobesa.

[dc]L[/dc]a mesa del Frente Amplio-UNEN volvió a reunirse luego de la tempestuosa movida de Elisa Carrió. Los referentes de los ocho partidos fundadores evaluaron largamente y en privado la crítica situación que atraviesa el agrupamiento. El objetivo central fue acotar la discusión pública entre miembros del espacio y tratan de reconducir la estrategia nacional hacia las primarias abiertas.
El encuentro tuvo lugar en el CEMUPRO, centro de estudios ligado a Hermes Binner, luego de varias reuniones preparatorias entre los partidos miembros. Singular importancia tuvieron las charlas bilaterales que concretaron las conducciones nacionales de la UCR y el Partido Socialista, a las que asistieron Hermes Binner y Ernesto Sanz, donde definieron avanzar en la institucionalización del frente.
El planteo central acordado por los dos partidos más importantes de FA-UNEN fue modificar el sistema de toma de decisiones internas incorporando algún mecanismo que jerarquice a los partidos según su peso específico. El criterio adoptado sería el de la representación parlamentaria.
La decisión de avanzar en esta reformulación es consecuencia de uno de los puntos centrales que definió la UCR luego de la intensa jornada de debate que se realizó en la localidad de San Fernando. En este encuentro, al que asistieron la totalidad de sus referentes provinciales, el radicalismo exigió darle cierta formalidad al proceso decisorio del frente haciendo prevalecer su envergadura política. Esto fue planteado a sus socios este miércoles e incluso fue acompañado por un documento que describe, a título ilustrativo, varias experiencias internacionales de coaliciones electorales similares. Los asistentes se comprometieron a definir el esquema organizativo de FA-UNEN en las próximas semanas.
Otro dato importante fue que la Coalición Cívica, representada por los diputados nacionales Pablo Javkin y Fernando Sánchez, ratificó su pertenencia al espacio a pesar de las explosivas declaraciones de Elisa Carrió. Los enviados de la CC tuvieron que soportar algunos reproches de los socios más castigados por su líder pero lograron mantenerse dentro de la mesa nacional del espacio.
También se avanzó en organizar un acto público para el día 18 de diciembre en el cual se presentará la plataforma programática consensuada por todos los partidos. En dicho acto estarán presentes todos los candidatos a presidente que competirán en las primarias abiertas de UNEN. Las definiciones en cuanto al plan de gobierno pretenden constituirse en el dique de contención que diluya las presiones del macrismo y el massismo hacia el interior de la coalición.
Los puntos acordados en este encuentro, que algunos calificaron de re-fundacional, pueden tener algún impacto en la realidad cordobesa. El primer hecho destacable es la presencia de varios enviados del Frente Cívico de Córdoba en la reunión. La presencia de Graciela Villata, Ernesto Martínez y Walter Nostrala representando al partido de Luis Juez desmiente, por ahora, las versiones que sostenían su alejamiento definitivo de la alianza. Persisten, sin embargo, las tensiones con sus ex socios cordobeses (PS, Libres del Sur, GEN) que esta semana formalizaron la constitución de una nueva entente, con serias imputaciones al juecismo por su luna de miel con Mauricio Macri.
A esto se suma la nunca saldada disputa de Juez con el radicalismo de Córdoba a partir de la catarata de denuncias que el líder del Frente Cívico dirigió contra Ramón Mestre. Cabe recordar que esta situación motivó el faltazo del intendente capitalino al acto de lanzamiento del FA-UNEN realizado en el Teatro Brodway en abril de este año.
El líder del Frente Cívico también deberá lidiar con la definición tomada por los líderes de la UCR en San Fernando de apoyar “coaliciones amplias” en las elecciones provinciales mientras los candidatos a gobernador sean radicales. En caso de mantenerse esta condición, el senador nacional deberá aceptarla o decidir definitivamente su alineamiento con el PRO. Esto si el partido de Mauricio Macri no opta por privilegiar un acuerdo provincial con la UCR. El complicado escenario opositor podría tensarse todavía más si el gobernador De la Sota opta, como lo indican algunas versiones, por convocar los comicios provinciales en paralelo con las PASO.
Resta algún tiempo para dilucidar como se resolverán todas estas situaciones. Los observadores de la política cordobesa seguramente estarán atentos al 18 de diciembre ya que los partidos coaligados pretenden un relanzamiento con la presencia de sus principales alfiles provinciales. El intendente Mestre viene manteniendo su negativa a compartir escenario con Luis Juez, la pregunta es si esa postura ocasionará un nuevo faltazo o esta vez el ausente será el líder del Frente Cívico. Hay especulaciones en todos los sentidos.