Piedra libre para el desempleo

Por Gerardo García Oro(*)
Economista del Área de Estudios Sociales y de Mercado Laboral en IERAL

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de INDEC.
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de INDEC.

[dc]L[/dc]a última información difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) acerca de la evolución de los indicadores fundamentales del mercado de trabajo durante el tercer trimestre de 2014 sigue indicando “desempleo oculto”, es decir, personas que abandonaron la población económicamente activa (dejan de buscar empleo) ante el desánimo provocado por no encontrar trabajo. La tasa de actividad, calculada como el cociente entre la población económicamente activa (PEA, tanto ocupada como desempleada) y la población total, fue 44,7%, cuando en el tercer trimestre de 2013 era 46,1%, en el tercer trimestre de 2012, 46,9%. Este constituyó el nivel más bajo de participación laboral desde que INDEC (en 2003) comenzó a relevar la EPH en forma trimestral.
El retiro de trabajadores del mercado laboral es el hecho predominante del contexto actual, y explica las menores tasas de desempleo. Es por ejemplo más importante que el fenómeno del “trabajador adicional”, que se da en contextos adversos cuando un nuevo miembro del hogar sale a buscar trabajo para generar más ingresos. En efecto, la tasa de empleo (calculada como la cantidad de personas ocupadas respecto a la población total) también cayó, de 42,9% a 41,3%. De hecho, está en uno de los niveles más bajos de los últimos años y se parece a los valores observados en 2004 y 2005.
Con empleo estancado pero gracias a una menor actividad, la tasa de desempleo, en 7,5%, fue igual a la del segundo trimestre y solo 0,7 puntos mayor a la del tercer trimestre de 2013. En este promedio general se esconde la situación de muchos centros urbanos donde la tasa de desempleo fue inéditamente baja (por ejemplo, 0,23% en Gran Resistencia). Pero es justamente en estos centros urbanos donde hay más desempleo oculto: la tasa de actividad en Gran Resistencia fue del 27,6%, muy por debajo de su máximo (37,9%, en el tercer trimestre de 2006) y lejos del promedio nacional ese trimestre (46,3%).
Entonces, ¿cuánto sería la tasa de desempleo si se contempla a los “desempleados ocultos” por la menor tasa de actividad*?
Por otro lado, el importante ritmo de crecimiento del empleo público desde 2006 comparado con estándares internacionales sugiere que está sobredimensionado. Por ejemplo, comparando sobre datos de la OIT para el año 2012, el empleo público en Argentina alcanzó a representar al 19,6% del total de ocupados, mientras que en Australia (un país tomado generalmente como referencia comparativa) esta referencia alcanzaba al 16,3% de los ocupados. ¿Qué habría ocurrido si los trabajadores “de más” no hubieran encontrado un puesto en el sector público?
Respuesta: hoy habría 933 mil más desocupados, 808 mil “desempleados ocultos” que figuran en las estadísticas como inactivos y 125 mil empleados públicos que no se justifican de acuerdo a estándares internacionales. En total habría 2,3 millones de desocupados y una tasa de desempleo de 12,3%.

*Se consideró como desempleados a todas las personas en edad y condición activa (25-59 años de edad) que estando en condición de pobreza en 2006 terminó en inactividad.

Licenciado por bastiondigital
www.bastiondigital.com