Por subsidios, tarifas de gas y luz son las más bajas de la región

2014-05-18CORDOBA[dc]E[/dc]l Gobierno comenzó a eliminar subsidios a las tarifas de gas y sigue esperando para hacer lo propio con los que reciben las eléctricas; son las dos áreas que marchan a la cabeza de las transferencias que este año alcanzarán unos $230 mil, el 64% más que en 2014. De ese total, las mayores partidas presupuestarias son Energía ($166.296,3 millones) y Transporte ($45.644,7 millones). Este es el esquema que permite a la Argentina mantener las tarifas más bajas de la región.
Un estudio de la consultora Muñoz & Asociados da cuenta de que los precios del gas deberían subir el 485% para corregir la distorsión y equiparar las tarifas locales con las regionales; en el caso de la luz, el aumento debería ser del 112% en promedio.
El informe indica que una de las políticas más cuestionables que llevó adelante el kirchnerismo fue su “tozuda” insistencia en mantener deprimidas las tarifas energéticas que enfrentaban los consumidores: “El consecuente retraso tarifario devino en un fuerte retroceso de la inversión que afectó tanto la producción local de hidrocarburos como el mantenimiento de la infraestructura energética”.
Muñoz analiza los diferentes cuadros tarifarios de la electricidad y apunta la importante heterogeneidad de tarifas en función del nivel de consumo, de la localización geográfica y de si el cliente cuenta o no con el subsidio. En ese marco, proyecta que, en promedio, una familia con un consumo mensual de 300 KWh paga por todo concepto U$S 0,06 el KWh si cuenta con subsidio y US$ 0,10 el KWh si no lo recibe.
Mientras en Argentina se facturan cerca de US$ 7 cada 100 KWh, el precio de la electricidad sería el doble en Chile y cerca del triple en Brasil y Uruguay ya que en Chile se paga US$ 15 por 100 KWh; en Brasil US$ 20,8 y en Uruguay US$ 21,3 siempre por el mismo concepto.
En el caso del gas, en base a un informe de Adigas del año pasado y con datos de las diversas distribuidoras que operan en el país, la consultora afirma que los hogares argentinos están pagando un promedio cercano a US$ 0,20 por m3 de gas, muy por debajo del promedio regional. El valor toma en cuenta los tres ajustes instrumentados este año.
En esta área la divergencia regional es mayor. La tarifa –de las comparadas- más baja es la de Chile, que supera a la argentina en casi seis veces. Mientras que en Argentina se paga en promedio US$ 0,20 por m3 de gas, en Chile se destina US$ 1,17, en Uruguay US$ 1,46 y en Brasil US$ 1,7.
En el informe Muñoz alerta que si se produce un sinceramiento tarifario para ponerse a tono con las de la región habrá impacto en la inflación. Así para la consultora teniendo en cuenta el peso en el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires de la electricidad (0,9%) y el gas (0,7%), el indicador registraría un aumento directo de 1,1 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente.
“Es probable que este último cálculo subestime el impacto pleno del ajuste de tarifario en los presupuestos de los hogares. La ponderación de estos servicios en el IPC está deprimida, precisamente por la cortesía del fuerte retraso tarifario. También hay que tener en cuenta que nuestro retraso cambiario reduce circunstancialmente la brecha tarifaria frente a la región”, indica el reporte.
Hay que recordar que este año el Gobierno nacional empujó a las provincias a firmar un acuerdo –a cambio de recursos para obras- de congelamiento de tarifas. La intención del ministro Julio de Vido, tal como adelantó Alfil hace más de un mes, es prolongar ese convenio aunque ya hay ruidos entre los firmantes. En esa oportunidad este diario anunció que las cooperativas cordobesas reunidas en Fecescor no están dispuestas a continuar si no le dan tarifas diferenciales.