Córdoba: demanda de cemento cae 5,5% este año

ilustra de la sota con camion hormigonero[dc]E[/dc]n Córdoba la demanda de cemento –un indicador clave de la marcha del sector de la construcción- cayó 5,5% entre enero y setiembre de este año en comparación con el mismo lapso de 2013. En el primer semestre del año la obra pública mejoró 3,5% respecto al año pasado. Con todo, la provincia no está entre la más afectadas (la tabla del descenso la encabeza con el 19% Corrientes, seguida por Tierra del Fuego con 15,3%, Misiones con el 11,1% y San Juan y Formosa con retrocesos en torno al 10% mientras que Entre Ríos). Otra es la realidad de Santa Cruz, donde se registra un alza del 12,1%; en La Rioja del 10,1% y en Neuquén del 7,3%. Con tasas más bajas, pero también positivas están Santiago del Estero, Chubut, Catamarca, Capital Federal, Chaco y San Luis.
Córdoba quedó sobre la media nacional, que es negativa en 3,6%, acompañada por Buenos Aires y Salta. Por debajo de ese promedio pero aún en terreno negativo completan la lista Santa Fe, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Tucumán y Jujuy, todas en el rango de entre 1,5 al 0,5 por ciento.
De un trabajo de la consultora Noanomics sobre aquellas jurisdicciones de las que hay información de permisos y obra pública (son 18) se desprende que siete tuvieron aumentos en la superficie autorizada a construir en el primer semestre del año. Neuquén es la “estrella” ya que duplica los valores privados de ese lapso de 2013 (99,4%), seguida a distancia por Chubut (28,5%), Formosa (13,1%), Salta (10%), Jujuy (7,9%), Misiones (4,1%) y La Pampa (1,8%). Las peores caídas en la construcción privada son protagonizadas por Catamarca con 67,6% y Santiago del Estero con 52,5%. También son relevantes los retrocesos de Tucumán (-38%) y Tierra del Fuego (-34,5%), Río Negro (-24,6%), La Rioja (-22,5%) y San Juan (-19,7%). Para Córdoba no hay datos.
Por el lado de la obra pública, para un conjunto de 17 provincias, también solamente en siete casos se amplía el volumen en términos reales en lo que va de 2014 en relación al mismo lapso de 2013. Con un crecimiento a agosto del 19% es Tucumán la que encabeza el grupo de alzas, seguida (con datos a junio) por Neuquén y San Juan (12,4% cada una), Capital Federal (10,6%), Entre Ríos (9,3%), Santa Fe (a septiembre con 5,1%) y Córdoba (a junio con 3,5%).
En el otro extremo, hay desplomes en Formosa, Jujuy y Río Negro con contracciones reales del 49, 42 y 41 por ciento respectivamente. También registran importantes disminuciones Chaco, Misiones, Salta, Catamarca, Mendoza y Buenos Aires, con marcas negativas de entre 27 y 14 por ciento.
Después de tres años de la instrumentación del cepo –que golpeó fuertemente a la actividad inmobiliaria- todavía en 13 provincias el consumo de cemento es menor al que se registraba antes de la medida y en siete la superficie privada autorizada es mayor a esa época. Félixi Piacentini, director de la consultora, subraya que -como es de esperarse de una actividad altamente pro cíclica- la construcción transita un sendero descendente en la mayor parte del país, con probabilidad de que la tendencia a la baja se profundice sino se sale de la recesión ya que se postergan las decisiones de inversión del sector privado por falta de recursos, financiamiento y/o incertidumbre. A la vez entiende que podría continuar la “quita” de recursos a la obra pública.
“El golpe asestado por el cepo cambiario al mercado inmobiliario, y trasladado finalmente a la construcción privada, todavía no ha sido superado por la mayoría de las provincias pese al paso del tiempo lo que implica una pérdida de impulso de la construcción y un debilitamiento de su capacidad de empleadora y dinamizadora de la actividad”, señala.