[dc]S[/dc]egún los últimos datos oficiales, el superávit financiero de Córdoba en agosto fue de $1.551 millones. La cifra es la más baja (en porcentaje) en relación a gastos e ingresos de los últimos tres años. Como ya rige segundo tramo de la suba a los estatales la situación empeorará. De todas formas, en conjunto 17 jurisdicciones que informan sus números -incluyendo las más grandes- registraron una mejora fiscal en el primer semestre del año con respecto al mismo período de 2013, pasando de un superávit consolidado de $ 10.131 millones a $ 20.684 millones (mejoró 104%). El registro marca un “claro contraste” con el estado de las cuentas nacionales que entre enero y junio registraron un alza del 170% del rojo.
Según un informe de la consultora NoaNomics a junio de 2013, cinco provincias presentaban déficits en sus cuentas públicas; eran Misiones ($ 449 millones); Río Negro ($ 84 millones); Neuquén ($ 73 millones); Jujuy ($ 59 millones a marzo) y Entre Ríos ($ 17 millones). Salvo Jujuy, en el primer semestre de este año todas fueron superavitarias. El camino inverso lo transitó Santa Fe que saltó de tener $474 millones a favor a un rojo de $196 millones. En el caso de Córdoba, en ese lapso de 2013 registró $1.813 millones de superávit y ahora, $ 2.136 millones, con una evolución similar (en torno al 40%) de ingresos y gastos.
Por el lado de los 15 distritos superavitarios la mejor performance es de San Juan con un elevadísimo ratio superávit a ingresos totales del 21%, siguiendo Chaco con un 16%, mientras que Río Negro y la Capital Federal logran un cociente del 13% cada una. En el orden del nueve por ciento están Catamarca, Buenos Aires y Neuquén; el ocho por ciento es para Tucumán y del siete por ciento para Córdoba, Misiones, Salta, Formosa y Mendoza. Al listado lo cierran Santiago del Estero con un resultado financiero equivalente al cinco por ciento del total de sus ingresos y Entre Ríos que apenas alcanza un 0,3%.
El reporte –que lleva la firma del economista Félix Piacentini- señala que la explicación de la mejora en la situación fiscal consolidada de las provincias se encuentra en que sus ingresos crecieron por encima de sus gastos durante el primer semestre del año. Mientras las erogaciones totales aumentaron un 33,9%, las entradas de recursos totales subieron al 38,9%, manteniendo por lo tanto una brecha positiva de 4,9 puntos porcentuales.
Los recursos tributarios de origen provincial subieron 35,9% durante el primer semestre mientras que los de origen nacional lo hicieron 33,5%. El informe de NoaNomics indica que todavía hay provincias que disfrutan de incrementos extraordinarios en sus recaudaciones por aumentos en la carga tributaria como Misiones (62,9%), Neuquén (61,4%), Entre Ríos (58,6%), Catamarca (48,1%) y Formosa (47,9%). Advierte que la estrategia generalizada de continuar ampliando la presión impositiva como en los dos últimos años “se agotó y las recaudaciones provincial promedio y nacional convergen en 2014”.
Hay fuerte heterogeneidad en el comportamiento de las Transferencias Corrientes, que incluyen las discrecionales de la Nación y las no reintegrables como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Con un promedio de suba del 90,7% para el primer semestre, las jurisdicciones que se vieron beneficiadas con mayores aumentos de este tipo de recursos son Río Negro (405,3%) y Buenos Aires (338,6%). También muy por encima del promedio figuran Misiones (166,4%), Entre Ríos (153,7%), Tucumán (143,5%), y Neuquén (139,1%). En sentido inverso sorprenden los casos de Chaco, Catamarca y Jujuy que contemplan disminuciones nominales del 29,7; 15,9 y 1,1 por ciento, respectivamente.
Si el análisis se realiza descontando la inflación medida por el IPC San Luis, durante el primer semestre solamente cinco de las 17 provincias amplían sus ingresos totales en términos reales: Neuquén, Misiones, Río Negro, Entre Ríos y Tucumán.
La parte más difícil
Por el lado de los gastos, el crecimiento nominal en los totales del 33,9% significa en la práctica un ajuste real del cuatro por ciento versus al incremento del 48% en el ejecutado por la Nación en el primer semestre, que descontando la inflación se traduce en un aumento del cinco por ciento. Solamente San Juan, Entre Ríos y Neuquén exhiben gastos totales subiendo más que la inflación del período. En el caso provincial la contención del gasto surge tanto por una desaceleración del gasto en personal como, y fundamentalmente, en los gastos de capital y la obra pública.
“Sin dudas que las provincias pudieron afrontar de mejor manera que el gobierno nacional las complicaciones fiscales que se esperaban para este año”, indica el texto. Con una trayectoria de ingresos desacelerándose lograron frenar sus gastos y si bien tuvieron que sacrificar obra pública y otros gastos de capital también fueron más capaces de contener las demandas salariales y reducir el gasto en personal, factor que amenazaba con ser el más difícil de dominar. De hecho, hay reclamos generalizados de reapertura de paritarias. Córdoba es un ejemplo de esa tendencia.
El superávit fiscal consolidado para el primer semestre representa el 7,7% de los ingresos totales, cuando para el mismo período del año pasado se encontraba en 5,3%. Si se compara esta performance con la del Gobierno nacional (-7,9%), las jurisdicciones salen todavía más airosas. Sin embargo, Piacentini advierte que son varias las amenazas que pueden surgir y contribuir al deterioro de estos buenos resultados durante la última parte del año, cuando la dinámica del gasto es siempre más complicada.