
[dc]L[/dc]os empleados estatales cordobeses (sector público no financiero) son 121.435 (21.005 contratados). En dos años se sumaron 4.500 –siempre según datos oficiales-, la mayoría de los cuales fueron docentes, seguidos por las áreas de Salud y Justicia. Según la consultora NoaNomics que dirige Félix Piacentini, para contar con el número óptimo de agentes, a Córdoba le estarían sobrando el 24% de la planta; es decir, unos 30 mil. El mismo reporte establece que con 2.722 empresas privadas más, se podría absorber el empleo público excedente (se toma como base el promedio de trabajadores de firmas privadas en la jurisdicción).
La estimación se realiza estableciendo la relación entre crecimiento de la población y de la dotación del sector público. A nivel nacional, por ejemplo, mientras que entre 2013 y 2003 la cantidad de habitantes subió el 11%, el empleo público de todas las provincias los hizo en el 43%. Según esta metodología durante la última década se crearon un total de 434 mil puestos estatales excedentes que, en porcentaje, significan una plantilla que se ubica un 28% por encima del “óptimo” que estaría en torno a los 1,5 millones. Esto implica que Córdoba está por debajo de la media nacional.
Según esta fórmula del cociente entre la planta excedente y la óptima, el mayor sobredimensionamiento se presenta en Catamarca que tiene un número de agentes públicos 63% más alto que el necesario. En el ranking de exceso le siguen Tierra del Fuego (55%), Corrientes (46%), Salta (38%), Buenos Aires (37%) y Jujuy (35%). También por arriba de la media y alrededor del 30% se acomodan Santiago del Estero, Chubut, Tucumán, Capital Federal y Chaco. Dos excepciones –con menos agentes que la cifra óptima- son San Luis (- 5%) y Formosa (-16%).
En su trabajo Piacentini señala que si las Provincias no hubieran incorporado el personal que absorbieron la tasa de desempleo del a fines de 2013 habría llegado al 9,1% en lugar del 6,6% que midió Indec. Por supuesto, Catamarca hubiera sido la más perjudicada al registrar 20,6% de desocupación versus el 7,7% efectivamente registrado; le habrían seguido Tierra del Fuego con 17,7% (versus 7,9%) y Salta con un 13,8% versus el 10,2% obtenido. En el caso de Córdoba el registro habría sido de 10,2 en vez de 8,6 por ciento.
En cuanto a los mayores impactos del empleo estatal excedente sobre las tasas efectivamente registradas, las mayores brechas porcentuales se dan en Catamarca con una diferencia de 12,9 puntos porcentuales entre la situación con y sin planta pública en exceso, siguiendo Tierra del Fuego con 9,8 y Corrientes con 6,3. Para Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén, La Rioja, Salta y Río Negro el empleo estatal excedente reduce la tasa de desocupación entre cuatro y cinco puntos porcentuales.
El otro punto que analiza el trabajo es cuánto tendría que crecer el sector privado de cada provincia para absorber el empleo público sobrante o -lo que es lo mismo- cuántas empresas privadas adicionales deberían crearse para emplear en blanco a los trabajadores estatales que están de más . En función del promedio de ocupados por compañía privada de cada jurisdicción serían necesarias un total de 45 mil empresas privadas adicionales para incorporar a las 434 mil personas no absorbidas por los Estados provinciales, es decir un 7% más de firmas que las cerca de 650 mil existentes en la actualidad.
En base a la creación anual promedio de empresas de los últimos diez años este proceso llevaría dos años, siempre que se dejara de ampliar la planta pública por encima del crecimiento poblacional. Para 15 provincias el aumento necesario de firmas privadas se encuentra por arriba del 7% promedio, destacándose Catamarca que debería crear un 51% más de empresas (lo que le llevaría 14 años), Corrientes (32%, 9 años) y Santiago del Estero (25% , 6 años). En tanto para los casos de provincias como Jujuy, Chaco, La Rioja Salta y Tierra del Fuego la creación requerida de compañías está en el rango de entre 20 y 15 por ciento con un proceso que podría durar entre cuatro y cinco años.
Pihen: “Defendemos el modelo sindical”
El secretario General del SEP, José ´Pepe´ Pihen, defendió la protesta realizada ayer por la mañana en el centro d ela ciudad, provocando desorden de tránsito y diferentes actividades en el centro de la ciudad. Al mediodía fue consultado por el periodista Jorge ´Petete´ Martínez:
Jorge Martínez: Nadie discute en Córdoba que lo que consiguieron los estatales ha sido sobrepasado por la inflación. Lo cierto que es probable que haya algo a cuenta de futuros aumentos. La caravana de la CGT pidiendo reapertura de paritarias.
José Pihen: “Queríamos dar un testimonio claro que no estamos callados ni miramos para otro lado. Hemos puesto en el primer lugar la preocupación por el trabajo, y hemos hablado sobre la defensa del trabajo, del modelo sindical. Hemos traído este mensaje hasta la plaza. Esto es un testimonio para que nadie crea que nos callamos la boca”.