Córdoba lleva nueve meses de estancamiento

2014-07-31ECONOMIA_web (1)[dc]L[/dc]a recesión se profundiza. Según el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (Isap) que elabora la consultora Muñoz & Asociados –que reúne ocho indicadores, nivel de empleo, salario promedio, recaudación del IVA, ventas de supermercados, despachos de combustibles y de cemento, transferencias del Tesoro Nacional y patentamientos- Córdoba acumula tres trimestres consecutivos de caídas con retroceso en siete de las ocho variables. La situación es igual para otra docena de distritos y la excepción –con sólo tres meses de baja en el Isap- la constituyen Neuquén, Salta y Santiago del Estero.
Otras cuatro provincias -Tucumán, La Pampa, Mendoza y San Juan- encadenaron cuatro o más trimestres de contracción. Es decir que 21 de los 24 distritos cerraron el período abril – junio en recesión (entendida como dos o más trimestres consecutivos de baja en el nivel de actividad). La base de la recesión es amplia, señala el informe, ya que la mayoría de las provincias registran disminución en todas las variables que se analizan. Hay algunas, como San Juan, cuyo retroceso es de dos dígitos lo que se explica por los problemas de la minería y por cuestiones climáticas que afectaron fuerte a los productores regionales. Otro caso es Tierra del Fuego; mientras que en el último trimestre del 2013 aparecía liderando el crecimiento del Isap en los dos siguientes su actividad se desplomó el 12% como consecuencia de la paralización de la industria ensambladora de electrónicos.
La consultora habla de “recesión federal” en el sentido de que, al menos desde principios de año, todos los distritos presentan caída de actividad económica. A la vez plantea que, desde el default de julio el aumento de la incertidumbre y los problemas de financiamiento hacen estimar que el proceso se extenderá algunos meses más, “pudiendo incluso profundizarse”.
El reporte incluye un análisis sobre el peso de las exportaciones en la economía de las provincias. Según datos oficiales de 2013 (últimos disponibles), Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe lideraron el ranking explicando el 75% de los envíos afuera del país. Muñoz & Asociados elaboró un comparativo con el ratio exportaciones/masa salarial en cada distrito. La lista la encabezan dos mineras Catamarca (206%) y Catamarca (106%) y dos sojeras, Santa Fe (172%) y Córdoba (126%). La contracara son la Capital Federal (1%), Neuquén (8%), Formosa (10%) y Tierra del Fuego (13%).
El trabajo también aborda el impacto de las exportaciones en el Isap y concluye que en la mitad de los distritos el 25% del crecimiento de la actividad se explica por ese ítem. Córdoba entra exactamente en esa medición. Esto permite plantear que de continuar el retraso cambiario las dificultades para las exportaciones se prolongará con su consecuente impacto en la economía en general.

Finanzas públicas
Hace unos días en declaraciones periodísticas el ministro Angel Elettore señaló que la Provincia, después de la crisis 2001/02, registró una ejecución anual presupuestaria superavitaria con un “fuerte ahorro corriente”. Sin embargo se espera que el ritmo de recaudación se desacelere en función de la menor actividad. Para setiembre el funcionario espera que los ingresos propios estén 34% por encima del mismo mes de 2013.
Respecto de la coparticipación, interpretó que el alza de 43% en septiembre es “curiosa”, al recordar que la suba del IVA coparticipable en agosto fue de sólo 23% y ahora está por encima del 40%.