Con la mirada puesta en China

Por Rosendo Fraga

2014-09-09CRISTINA-KICILLOF_web[dc]E[/dc]sta semana la UN discute su propuesta de convención “antibuitre”, criticada por sus imprecisiones y limitaciones en términos de viabilidad; ese mismo día la Cámara de Diputados, utilizando el “trámite express”, dará sanción definitiva al proyecto de ley de “Pago Soberano” que cambia el lugar de pago de los bonos; el 24 Cristina hablará ante la asamblea de la UN, donde explicitará su postura ante ella, y el 30 de septiembre habrá un nuevo vencimiento de bonos con sede en New York, que Argentina pagará en el país o alternativamente en Francia de acuerdo a la mencionada ley, algo que no muchos tenedores aceptarían. La idea de mantener abierto el conflicto de la deuda los próximos 16 meses obliga al gobierno a buscar fuentes alternativas de financiamiento. El ministro de Economía viajó la semana pasada a Brasil buscando un swap similar al obtenido de China, pero fracasó en su intento. Viajó también a China, donde buscó poner en marcha el swap firmado en julio con el Banco Central chino.
No es un mecanismo fácil y para obtener los primeros 700 millones antes de finalizar el año, el Presidente del Banco Central -subordinado hoy a la estrategia de Kicillof- visitará en estos días Suiza y luego China. Si bien el ministro de Economía firmó un acuerdo para comprar equipos chinos para una nueva central nuclear, no está claro que haya conseguido destrabar la llegada de dólares para las represas hidroeléctricas que se construirán en Santa Cruz y para la inversión en la modernización del Ferrocarril Belgrano Cargas. Mientras tanto, crece la polémica sobre los alcances de la base espacial cedida por Argentina a China en Neuquén. La Presidente argentina visitará China en noviembre, buscando concretar la gestión que el ministro de Economía y el Presidente del Banco Central han iniciado pero no han terminado de resolver. Esta semana una nueva misión argentina llega a Moscú, buscando acelerar acuerdos para exportar alimentos en sustitución de la UE, algo que no es fácil de concretar rápidamente. La invitación del Papa a la Presidente para reunirse el 20 de setiembre es un gesto, pero cuyas consecuencias concretas pueden no ser relevantes.
La preocupación del Partido Justicialista (PJ) por el giro que ha tomado el gobierno y el costo electoral que puede generar se discute a puertas cerradas. La Presidenta analiza reorganizar el gobierno de acuerdo a su decisión de mantener abierto el conflicto de la deuda hasta que deje el poder. Esta reorganización daría más poder a Kicillof y podría implicar la llegada a la Jefatura de Gabinete del titular de Aerolíneas (Recalde), uno de los dirigentes más caracterizados de La Cámpora, a quien secundara Kicillof en la conducción de dicha empresa en el primer gobierno de Cristina; a esto se suma la llegada de un hombre de su equipo al Banco Central en reemplazo de Fábregas (el actual secretario de Financiamiento) y el reemplazo del Canciller por la embajadora ante los EEUU (Nahón). La decisión del Chaco de adelantar las PASO al 8 de marzo y la elección provincial al 20 de septiembre puede ser el desencadenante de la salida anticipada de Capitanich, quien viendo bloqueadas sus aspiraciones presidenciales intentará retener su distrito. Pero no es la única provincia oficialista que analiza adelantar la elección provincial para evitar el costo de ir a elecciones junto con el gobierno nacional. La reunión que mantuvieron el viernes 5 los gobernadores peronistas de Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Formosa y Jujuy, fue realizada para analizar la situación política, sin que la Casa Rosada pudiera frustrarla enviando a un delegado, como sucedió la última vez con Zannini.
Pero el Peronismo todavía se mantiene alineado políticamente con la Presidente y el Congreso lo ha hecho evidente la semana pasada. El Vicepresidente sigue sumando causas judiciales -tiene 85 en la justicia federal-, se ha comprobado que el domicilio que dio para su auto era inexistente y el domicilio que dio como propio para renovar su DNI en 2007 era el de un policía exonerado por apremios. Pero la Presidente decidió que presida el Senado en dos sesiones clave, en las cuales se dio media sanción a dos temas controvertidos (Pago Soberano y la modificación de la ley de Abastecimiento) y el oficialismo asistió y votó en pleno. La primera fue aprobada por 39 a 27 votos y la segunda por 38 a 27. Ahora en Diputados, la mayoría oficialista daría sanción definitiva a la ley de Pago Soberano el 10 de septiembre y a la modificación de la ley de Abastecimiento el 17. La rebelión de los gobernadores por la ley de hidrocarburos se ha diluido. Sus senadores ya votaron la semana pasada con el oficialismo. Como contrapartida, el Ejecutivo refinanció las deudas a las cuatro provincias rebeldes (Neuquén, Mendoza, Chubut y Río Negro) y realizó cambios no sustanciales en el proyecto. Crece el malestar en el PJ con el gobierno y un giro dando más poder a Kicillof lo va a incrementar, pero por ahora nadie parece dispuesto a enfrentar a la Presidenta. Aun quien tiene más que perder, como es el caso de Daniel Scioli, por el costo que implica para él estar cerca del gobierno, tras reunirse con De la Sota denunció maniobras de desestabilización contra la Presidenta.
Pero las limitaciones al poder de la Presidenta se hacen evidentes fuera del oficialismo. A diferencia de lo que sucedía en el pasado, el gobierno esta vez fracasó en sumar a sus proyectos a sectores de la oposición. Ningún senador o diputado opositor ha votado o votará las leyes de Pago Soberano y la modificación de la ley de Abastecimiento. El sector empresario muestra una oposición sin precedentes. El oficialismo analiza utilizar la nueva Ley de Abastecimiento para forzar la venta de la cosecha de soja, pero ello puede precipitar un nuevo conflicto con el campo, donde crece el malestar con un precio de la soja que sigue cayendo. La justicia se muestra cada vez más independiente y la decisión de la Cámara Federal de enjuiciar al juez Oyarbide es una evidencia al respecto. A partir del 9 de septiembre, comienzan elecciones en abogados, jueces y académicos para renovar los integrantes del Consejo de la Magistratura y el oficialismo será derrotado en los dos primeros ámbitos. La semana pasada se realizaron elecciones en cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires -incluyendo las que tienen más estudiantes, como Económicas y Derecho- y en ninguna de estas La Cámpora llegó al 10% de los votos. En la elección municipal de Marcos Juárez (Córdoba) se impuso la alianza UCR-PRO sobre el PJ provincial y el Kirchnerismo salió cuarto. La tendencia al cambio es clara, pero será dentro del PJ donde más demorará en manifestarse.
En conclusión: la Presidenta está decidida a profundizar la consigna “Patria o Buitres” y todas sus acciones se ordenan tras ella; dentro del PJ se discute el costo electoral del giro que ha tomado el gobierno con el poder creciente de Kicillof, pero por ahora se lo hace sólo puertas adentro; aunque sea a regañadientes, el Peronismo se mantiene alineado con el Kirchnerismo y la sanción de leyes en el Congreso es una evidencia contundente; por último, el poder del gobierno se deteriora aceleradamente en la justicia y el empresariado, mientras que las derrotas de La Cámpora en las elecciones universitarias y las que tendrá en el Consejo de la Magistratura confirman este deterioro.