Por Gabriel Ábalos
gabrielabalos@gmx.com
La ciudad letrada

Los libros gobiernan desde hoy y por las siguientes dos semanas, la actividad cultural de la ciudad a través de la Feria del Libro Córdoba, acontecimiento que entra en la víspera de sus treinta años de identidad, en una ciudad de altas letras. Se anuncian 300 actividades para niños y adultos, repartidas en los quince días de actividad e hilvanadas por la presencia de la Feria misma, es decir la exhibición y venta de esos objetos preciosos que tanto pueden contener un consejo de autoayuda como el pasaporte al sueño despierto de la gran literatura. Habrá de todo, y para todos y todas, en los más de setenta stands de editoriales, librerías e instituciones, que se podrán recorrer de lunes a sábados de 11 a 22, y los domingos de 15 a 22.
El acto inaugural será esta tarde a las 19.30 en el Patio Mayor del Cabildo, ocasión en que –como es tradición- se dará a conocer la obra que por su edición recibirá el Premio Alberto Burnichon al Libro Mejor Editado en Córdoba. Este año la apertura le dedicará un homenaje especial a Julio Cortázar, a cien años de su nacimiento, el cual contará con una intervención performática en el Patio ambientado con pasajes de Rayuela y la voz de Julio diciendo textos suyos, y con una instalación de rayuelas ploteadas, pantalla de videoarte y participación interactiva a través de Twitter y Facebook. En la Plaza San Martín, por su parte, el artista Marcos Jalil realizará una intervención centrada en Rayuela.
La curadora designada para la FLC 2014 es la querida escritora cordobesa y del mundo Tununa Mercado, atenida al lema “Córdoba Evoca, Convoca y Provoca”, tres gestos hechos carne en la capital por su historia, por su atracción y por su proverbial rebeldía. Autores, editores, investigadores, instituciones, lectores le darán vida a los múltiples encuentros que propone la FLC.
En esta edición del gran evento literario cordobés, hay un país especialmente invitado: España. Desde el Centro Cultural España Córdoba, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, se desarrollará una grilla de actividades que incluyen una conferencia sobre nueva literatura española, charla sobre cómo se escribe en España, diversas muestras y presentaciones de libros en la Feria.
Muestra el MEC
Es jueves de renovación en el Museo Emilio Caraffa, que esta tarde abre sus nueve salas a seis muestras elegidas entre las diversas corrientes estéticas visuales contemporáneas, y también a parte de su historia. La sala 1 contiene las obras de Ricardo Roux, Pura pintura, obras algunas de gran tamaño, realizadas en tela y sobre papel, que cubren una evolución del lenguaje del artista en diferentes períodos. Roux, nacido en 1945, busca con su trazo de colores contrastantes imágenes que definen un expresionismo cada vez más abstracto, sobre cuyas formas, por supuesto, es válido proyectar la imaginación.
Las salas 2 y 3 son ocupadas por el Colectivo Mondongo, que despliega sus retratos y paisajes internacionalmente admirados, hechos con hilos, monedas, plastilina, galletitas, clavos, balas o fiambre. La paciente tarea de recrear las gamas de colores, la naturalidad de los rasgos, las texturas que cumplen su efecto fractal, como un maravilloso artilugio, hacen de estas obras manifestaciones únicas. La curadora es Claudia Santanera. Esta muestra permanecerá hasta el 27 de noviembre.
La sala 5 reúne Los ’60 en la Ciudad, muestra de 28 obras del patrimonio del Banco Ciudad de Buenos Aires, creadas en esa década, o poco antes y después, por grandes artistas como Lea Lublin, Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Antonio Berni, Jorge De La Vega, Julio Le Parc y otros.
En la sala 6 el Instituto Italiano de Cultura y el MEC presentan un proyecto del artista de Catania Salvo Genovesi , del que se verá una primera parte: No Shame. Multimedia Concept. Es una serie de fotografías en blanco y negro, manipuladas digitalmente, tomadas por el artista en la ciudad de Nueva York. Con curaduría de Beatrice Buscaroli.
Matías Kritz expone El borde de dos espacios en la sala 7, con curadoría de Alejandra Fernández. Sus fotografías muestran interiores ruinosos de las dependencias abandonadas del Hospital psiquiátrico Braulio Moyano de Buenos Aires, cuya sordidez llevó al fotógrafo a querer transmutarla en testimonio estético.
La artista cordobesa Cristina Figueroa expone en las salas 8 y 9 Espíritu y materia, bronces en pequeño formato y algunos trabajos en madera. Esta muestra se exhibe hasta el 16 de septiembre. En la sala 4 del MEC se encuentra la infografía de los 100 años del Museo Caraffa, que se cumplen el próximo diciembre.
Dúo Lorenzatti-Bartolomé
A partir de hoy a las 20 se podrá ver oficialmente online el video titulado 3%, del dúo Lorenzatti – Bartolomé, dedicado al bosque nativo de Córdoba, expresando la resistencia a la destrucción y la defensa de ese invalorable ecosistema natural. El dúo que integran Gustavo Lorenzatti y Santiago Bartolomé emplea contrabajo, trompeta, cello, fluguelhorn, y voz en interacción acústica-electrónica, para crear su estilo ecléctico. Su mensaje se cifra en la “música de sobrevivencia” y el “3%” del título designa lo que resta del bosque que alguna vez tuvo Córdoba. El video fue realizado por Marcos Rostagno.