Por Gabriel Ábalos
gabrielabalos@gmx.com
San Juan

Hoy desde las 18, en Güemes a metros de la cañada, comenzará a juntarse gente atraída por el calorcito de la invitación anual que formula Teatro La Luna, a participar de la tradicional fogata de San Juan. 25 años de encender ese signo de reunión y de celebración son sin duda un eslabón de tradición que se suma a la legendaria historia de barrio Güemes, donde ya han quedado grabadas en forma indeleble las fogatas de La Luna. “De las que muchos recordamos con orgullo, haber participado”, se lee en la invitación, y eso es totalmente cierto. Claro que preferiríamos no tanto recordarlas como que siempre sigan ardiendo, y en todo caso nos recuerden a nosotros cuando no estemos.
Prendida al comienzo de invierno, para llevarse con ella hechos humo los pesares y malos ratos, la hoguera congregará como siempre una multitud de reencuentros, en algunos casos desde la fogata pasada, como una cita irrechazable. Basta con estar allí, sentirse acompañados y acompañadas por el poder atávico del fuego, ver arder lo pasado e iluminarse todo lo que queda de juventud, que es por supuesto mucho. Allí nos veremos.
Los muros negadores
A las 19 en Cocina de Culturas se inaugura la muestra Muros entre los Hombres de Alexandra Novosseloff y Frank Neisse. Se trata de dos politólogos que también han sido funcionarios internacionales en misiones de paz quienes, entre 2005 y 2007, realizaron un reportaje fotográfico destinado a mostrar en diversos países la presencia de muros que demarcan activamente la división de clases, de pueblos, de religiones o de facciones políticas y militares. Así retrataron, entre otras barreras, las líneas de paz en Irlanda del Norte, el cerco electrificado entre India y Pakistán, la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur. Ambos autores palparon en directo la situación de los pueblos que viven cerca de esos muros, para comprender mejor cómo se desenvuelve su existencia. En el espacio de Julio A. Roca 491, esta tarde.
Piano y violín, un clásico
Hay concierto hoy en el auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica. Lo protagonizan la pianista Dominque Sofía Benard y la violinista Natacha Tello, las dos artistas provenientes de Buenos Aires.
Dominique Sofía Benard se formó en el IUNA, Departamento de Artes Musicales Carlos López Buchardo, como Licenciada en Artes Musicales con orientación en piano bajo la tutoría de la Maestra Ana Laura Stampalia. Continuó sus estudios con pianistas como Dora de Marinis (Mendoza), María Inés Caramello (Córdoba), Filippo Gamba (Italia), Paul Trein (Alemania), Sergio Feferovich, Jorge Pepi Alos, José Luis Juri y Aldo Antognazzi. Por su parte, Natacha Tello ha sido integrante de diferentes agrupaciones musicales: Orquesta Académica del Teatro Colón, Orquesta de la Municipalidad de Avellaneda, Camerata del Conservatorio Grassi, Camerata Da Capo de Almagro. Además toca en la Orquesta Típica Ciudad Baigón, con la que recorrió desde 2008 distintos teatros y escenarios de toda Europa. A las 20 en Obispo Trejo 323.
Mundo privado para dos
El cineclub que funciona en la Sala de Prensa del Club Atlético Belgrano ha programado para hoy la revisión de un film temprano de Gus van Sant: Mi mundo privado (My own prívate Idaho, 1991), que protagonizaron el malogrado River Phoenix y Keanu Reeves. Sobreviviendo como pueden en el mundo de la prostitución gay de los suburbios de Portland, Mike Water y Scott Favor se conectan con personajes que van a la deriva como ellos y que forman una galería inolvidable. La vida los obliga a aguzar el ingenio y a veces a competir contra sus pares para ganar un día más. La película incluye testimonios reales de discriminación y rechazo familiar por parte de no actores. Mike, el personaje de River Phoenix, sufre de narcolepsia, mal que le sobreviene cada vez que se estresa. Se proyecta a las 20.30 con entrada gratuita, en Arturo Orgaz esquina La Rioja.
Grabado y vidrio
Hoy celebra su centenario el Gran Hotel Victoria, en la peatonal sobre 25 de Mayo 240, y lo celebra con un evento que reúne diversos atractivos, a partir de las 19.30 entre el elegante art nouveau de su lobby. Habrá un show de video en técnica “mapping” a cargo de Pablo Sosa Caba y Gaby Barrionuevo, una orquesta típica de tango con todo y bailarines, y la inauguración de una exposición artística. La muestra de la Galería de Arte María Elena Kravetz presenta grabados de Lucía Torres y obras del escultor Edgardo De Bortoli.
Lucía Torres nació en Tucumán, estudió Artes en Córdoba y reside actualmente en Buenos Aires. A partir de 1982 Participa en múltiples exposiciones de grabado y pintura, entre las más recientes labFeria Chaco Chile en 2011, la Affordable Art Fair New York desde 2012, en AAF Mexico 2013, y en Feria Asia, Hong Kong 2014. Edgardo De Bórtoli muestra esculturas realizadas en vidrio y metal, trabajadas en la diversidad que permite la conjunción de esos materiales a la imaginación y a la manufactura. Su afinidad con el vidrio resalta los juegos de transparencia, reflejo, opacidad, textura y dureza, así como la fuerza del color.